Archivo de la etiqueta: Ritual

La Valentía de vivir la Rueda, Tiné Estrella de la Tarde

Es bien sabido que  los wiccanos nos caracterizamos por la celebración y la sincronización con los ciclos naturales y las energías de la Naturaleza. Este aspecto no es exclusivamente nuestro, pues muchas tradiciones paganas en la antigüedad y en la actualidad continúan celebrando los equinocios y los solsticios. Más allá de un aspecto que nos defina, se conforma para nosotros como una verdadera forma de vida.

Cuando comencé mis estudios de Primer Grado en la Tradición Nativista Correlliana, ya había celebrado algún sabbat por mi parte, de forma individual, por supuesto. Mi acercamiento a estas celebraciones se incrementó a lo largo del estudio de este Primer Grado junto con la lectura de algunas  obras de Wicca que abordaban más completamente estas festividades.  Al principio parecía una mera celebración como la mayoría de las celebraciones contemporáneas, es decir, celebraciones que en muchos casos carecen de un verdadero trasfondo, o mejor dicho, sí existe esa profundidad, pero la sociedad no es consciente del verdadero pasado o motivo de celebración que se esconde detrás. Algo parecido me pasaba a mi en la celebración de mis primeros sabbats, hasta que con el tiempo me percaté de que en realidad hay un aspecto mucho más profundo en todas estas celebraciones. Como si se tratase de un circuito energético, detrás de cada celebración hay una corriente  muy profunda que  conecta a cada uno de los sabbats generando un círculo  que nunca tiene fin y se auto-perpetúa.

Ahora bien, el mayor descubrimiento que a mi parecer se puede llevar a cabo, es ser capaz de profundizar y engancharse a esa red energética, que como si de una corriente oceánica se tratase, va a llevarnos a experimentar lo que la Naturaleza siente de primera mano. ¿Cómo me he terminado de dar cuenta de este aspecto? Con el tiempo y echando un ojo a los grandes acontecimientos de mi vida, que casualmente, tras trabajar  esta conexión con las energías de los ciclos naturales, se corresponden a la perfección. Puede parecer un fenómeno precioso y bello (lo es), pero más allá de eso es un verdadero acto de valentía, puesto no es todo oro lo que reluce. Y si algo tiene que desaparecer de tu vida, va a desaparecer y va a encontrar la forma y el medio de hacerlo. Del mismo modo, sincronizarse con energías de renacimiento, principios y comienzos lleva también sentir el miedo y la confusión de estos primeros momentos. Es entonces, desde mi experiencia, un verdadero acto de valentía, porque una vez que las reconoces en tu interior y en tu vida, te marcan, y aunque podamos actuar de forma libre, ir contra corriente, es en la mayoría de las ocasiones insatisfactorio. En los ciclos o momentos asociados con el otoño, me repliego sobre mí mismo y mi vida parece hacer lo mismo. No digo que no avance, pero lo hace a otra velocidad, más lenta, más pausada. Con la llegada de Imbolc y de Ostara, parece que los proyectos y aquellas cosas que estaban en el tintero para comenzar, se activan de forma automática sin ni si quiera buscarlo (al menos conscientemente). No puedo hablar bien de los ciclos que conocemos como la estación de verano, pues por cuestiones personales, aún no he sido capaz de sintonizarme realmente con las energías que se mueven desde Litha hasta Lammas. ¿De qué estoy hablando? Hablo de que en ciclos y momentos que parten  de la expansión, la alegría, el regocijo o la plenitud, donde la fuerza y la energía del Astro Rey bañaba la tierra, en mi reino interior se sucedía un otoño interminable.

El hecho de escribir esta entrada era para reflexionar y compartir con vosotros mi experiencia, vista entonces como un verdadero acto de valentía. Ostara se ve y se siente en la Naturaleza. He visto ya brotes muy avanzados en la vegetación, incluso las primeras florecillas que tímidamente comienzan a abrirse con los cálidos abrazos del sol. Pero al margen de sentir y ver esa energía en la Naturaleza, también parece estar haciendo acto de presencia en mi vida. Donde actualmente parece que se produce un acto de renacimiento que conlleva ser verdaderamente valiente, pues los comienzos no siempre son sencillos y mucho menos los cambios que nos exigen una gran capacidad de adaptación. Como dice la canción: “Nadie dijo que fuera fácil”.

Aún es pronto (o no) pero…

¡Feliz Ostara a todos!

 

https://secretosdelbosqueblog.wordpress.com/2016/03/09/la-valentia-de-vivir-la-rueda/

Tras las Huellas del Astado

Tras las Huellas del Astado, es la segunda entrega de los trabajos sobre los Dioses llevada a cabo por Lady Ayra Alseret y el Rvd. Tiné Estrella de la Tarde, cuyo objetivo principal, es guiar al lector a través de las diferentes facetas del la Dios en la Wicca. Un viaje interno y personal, en el que cada individuo se acercará a las diferentes facetas de este gran diamante, desde diferentes ópticas y perspectivas. Partiendo de algunos datos de tipo histórico y antropológico, se han seleccionados diferentes Dioses de distintos panteones de diversas religiones y culturas, teniendo como hilo conductor, las cuatro caras del Dios, es decir, el Héroe, el Amante, el Rey y el Hechicero.

Así mismo, se han facilitado una serie de tablas de correspondencias y rituales, para trabajar de forma más íntima y personal con estas potencias a lo largo de nuestro camino personal y dependiendo del momento concreto de nuestra vida. Este es un libro cuyo fin último es el trabajo personal en nuestro camino, un trabajo que muchas veces es complicado, pues estamos bombardeados de demasiada información, sin saber qué hacer con ella. Por ello, así mismo, su utilidad es totalmente práctica, y no teórica. No pretende ser una obra de carácter enciclopédico, ni tampoco la mejor forma o método de trabajo.

Es una obra más, que será un granito de arena más, en este incipiente mundo del paganismo.

Descarga gratuita en http://www.templodehecate.es/descargas.php

tras-las-huellas-del-astado-portada

Tras el Velo de la Diosa

Tras el Velo de la Diosa, es una obra llevada a cabo por Lady Ayra Alseret y el Rvd. Tiné Estrella de la Tarde, cuyo objetivo principal, es guiar al lector a través de las diferentes facetas de la Diosa en la Wicca. Un viaje interno y personal, en el que cada individuo se acercará a las diferentes facetas de este gran diamante, desde diferentes ópticas y perspectivas. Partiendo de algunos datos de tipo histórico y antropológico, se han seleccionados diferentes Diosas de distintos panteones de diversas religiones y culturas, teniendo como hilo conductor, las tres caras de la Diosa, es decir, la Doncella, la Madre y la Anciana.

Así mismo, se han facilitado una serie de tablas de correspondencias y rituales, para trabajar de forma más íntima y personal con estas potencias a lo largo de nuestro camino personal y dependiendo del momento concreto de nuestra vida. Este es un libro cuyo fin último es el trabajo personal en nuestro camino, un trabajo que muchas veces es complicado, pues estamos bombardeados de demasiada información, sin saber qué hacer con ella. Por ello, así mismo, su utilidad es totalmente práctica, y no teórica. No pretende ser una obra de carácter enciclopédico, ni tampoco la mejor forma o método de trabajo.

Es una obra más, que será un granito de arena más, en este incipiente mundo del paganismo.

La descarga es totalmente GRATUITA!!!

http://www.templodehecate.es/descargas.php

Bendiciones para niños recién nacidos

En el mes de marzo de 2009, una amiga buscaba una bendición para un niño recién nacido. Existe y es conocida la bendición para las niñas recién nacidas que Jeza escribió; inspirada por su Rito, escribí el siguiente bajo el nick de Arikelilla:

Bendición del camino de los Dioses, por Ayra.

Que Bes, señor de la vida, te de su bención, que tu gestación traiga todas sus gracias sobre tí, que tu camino sea protegido, en cada uno de los pasos que das en tu hogar. Que Bes, te bendiga y te muestre los caminos del ser. Que Bes te muestre que el mundo no es girar y llegar a un lugar, sino que es buscar un camino y que encontrarlo solo el principio de una gran viaje que está por llegar.

Que Zeus te enseñe a valorar la paternidad, y guiado de su mano aceptes el fuego que quema los huesos por el amor y la fraternidad. Que Zeus te bendiga con el buen juicio y la facilidad de la palabra justa. Que la bendición de Zeus te enseñe a valorar el trabajo de tus padres y te muestre el respeto y la devoción por lo que hacen por tí.

Que Thot, derrame sobre tí el agua de la sabiduría, la paciencia, la apreciación de los ciclos lunares. Que te muestre que errar es solo una forma de aprender, y que el saber se carboniza en las sienes. Que Thot te de su bendición y con ella, la constancia, la energía y la fuerza para caminar y aprender en igual medida. Que te tienda su mano cuando no sepas a donde dirigirte y te aconseje en las disyuntivas de esta vida.

Que Hermes, guardian de las puertas, espía nocturno, te ayude a interpretar las señales que lucirán en tu camino. Que la bendición de Hermes abra para tí los mensajes que no podemos ver para que ampare tu sentido. Que sea tu guía cuando tengas que tomar decisiones para el futuro, y te muestre el sendero que mejor te habrá de llevar.

Que Eros, te muestre al amor verdadero, aquel que nace entre los hombres en la amistad, las parejas y la Naturaleza, madre y hermana. Que Eros te enseñe a amar sin medida. Que te muestre que el dolor es parte del amor y lo aceptes de modo tal que siempre recuerdes que amar y ser amado es sentir el sol por ambos lados. Que Eros te enseñe a justamente dar y recibir. Que Eros te bendiga y las ninfas en su fondo níveo, te muestren que son hermanas de la risa y el llanto y comprendas.

Que Ares, te recuerde que la vida es una guerra, que has de luchar con el corazón limpio, sin temor a las heridas. Que Ares te susurre bienaventuranzas en tus batallas, constancia en tus acciones y gratitud para quien te ofrece su brazo. Que Ares te de su bendición y con ella comprendas que hay un lugar y un momento para cada cosa, y seas capaz de retirarte cuando la lucha no sea justa o el momento no sea idóneo.

Que Apolo te bendiga con el aprecio al Arte, que sepas creer en las obras que los demás no creen, para que tu corazón crezca sano y lleno de hermosuras que puedas comprender. Que encienda para tí las luces de los oráculos, para que veas los caminos en las noches más oscuras. Que Apolo te bendiga con la luz que ilumina.

Que Hipnos vele tus sueños, que bendiga tu descanso, y te revele el significado autentico de todo lo que oniricamente ves, para que tu crecimiento no se limite a este plano. Que Hipnos te bendiga con las nieblas de los sueños y que puedas levantarlas para resolver tus dudas en las noches más cerradas.

Que Cronos te bendiga con el tiempo necesario para aprender, para que pongas en todo lo que haces generosidad, alegría y esfuerzo. Que comprendas que es la mejor inversión que harás a lo largo de tu vida. Que Cronos te de el tiempo que haga falta para que puedas enseñar esto a las generaciones que te sigan.

 

Este es el original del que me inspiré.

 

Bendición del camino de las Diosas, por Jeza.

Que Hestia te ayude a volver hacia tu centro, hacia el sagrado hogar, mandala interno de tu verdad y de tu ser. Lugar silencioso y solitario, acogedor y amoroso. solamente así podrás amparar a tus hermanas, solamente así podrás tener una vida que sea digna .

Que Deméter te permita extender el fuego sagrado para la comunidad que te rodea, que ella te enseñe la simplicidad del amor gratuito, libre y alegre. Que Deméter te guíe en la maternidad, te muestre los caminos de la confianza en tí misma, de la paciencia y la perseverancia para con los pequeños.Que Deméter te conceda la bendición de la sabiduríaa materna.

Que Atena te traiga la visión más amplia, que te bendiga con la sabiduría de las artes y las ciencias. Que Atenea te dé el don de la objetividad, de la firmeza y de la cualificación. Que te enseñe a ser intrépida cuando sea necesario y prudente cuando sea la hora. Que Atenea te oriente en las asociaciones y en las profesiones, ayudándote a prosperar en un mundo masculino.

Que Perséfone te enseñe que no todo lo que existe está expuesto bajo el sol, y que la racionalidad tiene alcance limitado. Que recibas el don de la intuición y de la profundidad. Que puedas ser aprendiz de hechicera al ir rumbo a los misterios que habitan en tí misma. Que Perséfone te muestre la belleza y el sentido de los sueños, de los antojos y de las visiones, dándote el poder paraa brotar.

Que Artemisa, nuestra hermana más antigua, la siempre joven y brillante Artemisa, sea rescatada del fondo del alma femenina. Que ella te muestre las corrientes que te aprisionan y te dé la fuerza y el coraje para quebrarlas, para romper los tabúes y desafiar los límites . Que Artemisa te conceda la bendición de respirar los aires frescos del verde nuevo de la naturaleza , que te haga sentir escalofríos de placer al correr libre como Atalanta.

Que Hera llegue hasta tí con su manto estrellado de reina, dándote el poder que ella guarda. Que con Hera descubras el respeto vpara ocntigo misma y lo sepas imponer a los demás. Que Hera te conceda la autoridad y la dignidad de un liderazgo capaz de traer equilibrio y jusicia a nuestro mundo y a tu vida en él.

Que, finalmente, madura y libre, sabia e intrépida, profunda y objetiva, puedas encontrar a Afrodita, la diosa del amr y de la gracia. Que la belleza de Afrodita irradie armonía y equilibrio en tu vida. Que el amor de Afrodita guíe tu propio amor, en primer lugar para contigo misma.

_________________________________________

 

Fuente: wiccanos.com

Levantando un altar a Hécate

Muchas personas me han preguntado sobre como hacer un altar para Hécate, ya sea como altar devocional o como altar para el rito de la Llama de Hécate.  Estos sencillos pasos os guiarán un poco en la construcción de vuestro altar a Hécate. Obviamente, podemos usar esta información para levantar un altar para cualquier otra deidad.

Es importante recalcar que estamos hablando de un altar físico, pues existen altares que pueden ser templos psíquicos y no sean construidos en el plano físico.

La palabra altar en español, viene del latín altus, que significa elevado. Los altares, desde siempre, han sido lugares altos donde se dejaban ofrendas para las deidades, y se consideraban un lugar entre el cielo y la tierra; aunque en algunas tradiciones el altar se coloca directamente sobre el suelo, en este caso nosotros no lo haremos.

1. El Trabajo Anterior.

Antes de comenzar a montar tu altar, deberás hacer un trabajo anterior. Pregúntate si sabes qué tipo de altar quieres (para qué finalidad, si será o no un altar permanente, si vas a trabajar frente a él y por tanto necesitarás un espacio que te permita moverte a su alrededor, etc), pregúntate si conoces a la deidad para la que levantas el altar. Lee e investiga sobre esta deidad, este proceso durará mucho tiempo, pero hay algunas cosas básicas que saber antes: quién es esta deidad, de dónde viene, qué culto tenía, qué se ofrendaba… Te recomiendo que además de buscar en la red, dediques un tiempo a investigar en libros, de diversos autores, hables con personas que tengan ya un altar o hayan trabajado con esta deidad, vayas a los textos antiguos de mitología… Uno nunca deja de aprender sobre las deidades, y mucho menos, debe limitar su trabajo al período de antes de montar el altar.

El conocimiento previo de la deidad es fundamental, y esto te permitirá, además,  ir buscando aquellos objetos que en este caso, te recuerden a Hécate y puedas usarlos para tu altar (dibujos, piedra, estatuas, hierbas, etc.)

Es importante que antes, estemos centrados en lo que vamos a hacer. Nuestro altar tendrá una serie de elementos que pueden cambiarse con el paso del tiempo, incluso otros que se irán alternando. Te recomiendo que busques una caja, un cajón, una cesta, un lugar a fin de cuentas, para guardar todo lo relacionado con este altar y que no siempre esté sobre él. En caso de que tu altar no sea permanente, puedes retirarlo todo cuando no lo uses y guardarlo en ese lugar escogido.

Otro punto a tener en cuenta, es que debemos limpiar primero el espacio donde irá nuestro altar. Esto no será una acción que hagamos sólo una vez, si nuestro altar es permanente, necesitará unos cuidados básico: limpiar el polvo, mantener limpio el lugar donde está (siempre cae cera, aceites, etc). Una vez una amiga me dijo que el altar es el espejo de la vida espiritual de las personas. Mantén tu altar ordenado y pulcro.

2. Alzando nuestro altar.

Tradicionalmente, los altares se colocan en el Este, que es el lugar por donde sale el Sol, pero esto no siempre es posible. Si no puedes colocar tu altar al Este, no te preocupes, muchos altares están orientados a otros lugares, alineados con las estrellas, o sencillamente, donde podemos ponerlo.

Una vez tenemos elegido el dónde, vamos a limpiar físicamente el lugar, y después a purificarlo.  Existen muchas técnicas de purificación, con el humo del incienso, con agua y sal… elige aquella con la que te sientas más cómodo. Purificar el espacio es una parte importante del proceso, y debemos ser meticulosos.

Algunas personas visten el altar con un paño o mantel, mientras que otras prefieren no ponerlo. Siéntete libre de hacer lo que te resulte más cómodo al respecto; pero si vas a poner un mantel, procura que los colores de éste se correspondan con lo que has estudiado antes sobre la deidad. En el caso de Hécate, podemos poner un mantel negro, rojo, verde, anaranjado, blanco e incluso azafranado.

A continuación vamos a purificar aquellos objetos que van a estar en nuestro altar. Habrás escogido imágenes (cuadros, fotos o estatuas), algún plato para las ofrendas, un lugar para poner las velas o el incienso… Lo purificamos todo antes de colocarlo en el altar, y vamos dando forma al cómo será. Es el momento de colocar aquellos objetos que hemos ido recogiendo, para que formen parte de él.

Llamaremos a Hécate (o la deidad para la que estamos preparando nuestro altar). Para hacer esto, usa la fórmula con la que te sientas más cómodo. Después entregaremos nuestras ofrendas, y las colocaremos en el altar también. Las ofrendas no son algo permanente, generalmente, sino que caducan con el tiempo. El proceso de limpiar el altar implica también la retirada de las ofrendas que ya no deben estar allí. Habla con tu corazón y entrega las ofrendas. Le diremos cual es el fin de nuestro altar, y si tenemos algo más que hacer (meditar, rezar, etc) podremos hacerlo en este momento antes de agradecer que haya estado con nosotros y despedirla.

Si tu altar no es permanente,podrás retirarlo y guardarlo todo.

3. Consideraciones.

Si tu altar es para celebrar un Sabat o Esbat con una deidad en concreto puedes usar el mantel del color de la festividad.

Muchas personas prefieren tener un altar a los dioses en general de la Wicca, en ese caso, puedes colocar además las velas de los Elementos y representaciones de los mismos.

Un altar es entre otras cosas, un lugar para comunicarnos con la divinidad y para honrarla, no existen dos altares iguales, es importante que entiendas que una parte de ti mismo se refleja en él. El altar siempre refleja la personalidad de su dueño, proyectando en él elementos de sí mismo. Para mi un altar es un elemento vivo, que cambia, se desarrolla, que debe ser alimentado, limpiado con regularidad y atendido debidamente. Como lo que es: un ser vivo.

Ostara, por Ayra

Hemisferio Norte: 21 de marzo
Hemisferio Sur: 21 de septiembre
Equinoccio de primavera

Otros nombres, misma festividad: Ostara, cuyo nombre original es Eostre, es la festividad del Equinoccio de Primavera. Ēostre es la Diosa germánica de la primavera; los anglosajones llamaban al mes de abril «eosturmonath», por esta diosa. Ēostre iba acompañada de un fiel conejo que, para honrarla, puso unos huevos sagrados que decoró pintándolos con vivos colores. La Diosa quedó tan contenta con el regalo que quiso compartir su gozo con los humanos. Pidió al conejo que fuese repartiendo aquel regalo por el mundo. Por eso, se decoran y adornan huevos que se colocan en el altar como decoración o se llevan como talismán de fertilidad. Los huevos de Ostara simbolizan la eternidad y la unidad.

Ēostre proviene del proto-germánico austrō y de la raíz proto-indoeuropea aues (brillar) Existe un vínculo entre Eostre y la diosa griega del amanecer, Eos (conocida como Aurora para los romanos). Como diosa de la fertilidad asociada al comienzo de la primavera, es una diosa del amanecer y el despertar de la naturaleza. En la tradición druídica esta celebración recibe el nombre de Alban Eilir.

Una leyenda pagana cuenta que el amanecer del equinoccio un conejo blanco surgía de la profundidad del bosque y escondía huevos de oro en los huecos de los árboles. Quienes los encontraran tendrían abundancia durante todo el año.

Para los celtas este era el festival de «Lady Day» durante el cual celebraban el regreso de la doncella (la diosa virgen) tras su largo letargo invernal (durante el cual la diosa es considerada la anciana/hechicera).

En algunos lugares este día es festejado como primero del año, ya que el Sol entra en el primer signo del zodíaco.

El Sol sale directamente por el este, haciendo que el día y la noche sean de igual duración. Los días son más largos que las noches. Se rompe con la inactividad del invierno y se celebra la continuación de la vida.

Buen momento para recorrer la Naturaleza, recogiendo flores silvestres, caminando por jardines, campos y parques. Se deja atrás lo que molesta en nuestro progreso.

El joven Dios se enamora de la Diosa y juegan juntos. Este amor hace que la Naturaleza se renueve, el Sol acaricia la Tierra y los animales comienzan a aparearse. Es una fiesta de amor y crecimiento. El Dios y la Diosa vuelven a reinar juntos, los días y las noches son iguales y todo renace tras el frio y oscuro invierno. Es una festividad relacionada con la fecundidad, el renacimiento, el despertar de la naturaleza y el equilibrio.

En la mitología grecolatina es el momento en que Perséfone regresa del Inframundo. Perséfone era hija de Deméter, diosa de la agricultura, la fertilidad y la tierra. Fue raptada por Hades, dios del inframundo, quién se enamoró perdidamente de ella. Su madre, presa de la tristeza, provocó la esterilidad de los campos. Finalmente se acordó que Perséfone pasaría la mitad del año en el inframundo (el invierno) y la otra mitad del año junto a su madre, Deméter, en el mundo de los vivos (primavera). Mientras Perséfone se halla en el inframundo su madre está triste y nada crece en la tierra.

Un período de fertilidad y equilibrio sagrado entre la noche y el día, inicia el proceso cuando la energía almacenada estalla en su realización. Se centra principalmente en la renovación, la expansión y el retorno del calor dador de vida del Sol.

Las primeras flores, los huevos y los conejos son símbolos de Ostara. Colorear y esconder huevos y el simbolismo del conejo, siguen siendo populares hoy en día. Es una época de celebración. La luz inclina la balanza y sobrepasa la noche, alarga los días y trae la expectativa del retorno de un período de crecimiento.

Se plantan hierbas y comienzan las labores de preparar la tierra para la época de siembra. Las casas y los terrenos se limpian de los desperdicios del invierno y la limpieza primaveral se hace a fondo y es completa. Es una época de nuevos comienzos y posibilidades. Se inician nuevas aventuras, se forman relaciones nuevas y la vida obliga a la tierra a que empiece a despertar. Es una época d eprofunda gratitud.

Comienza la exuberante expansión de la naturaleza en la primavera. La noche y el día se igualan y es el festival del balance y la fertilidad también es llamado de ritual de la vida. Es el día perfecto para bendecir las semillas para la siembra.

Es una época especial para hacer hechizos de fertilidad en cualquier sentido que se le quiera dar, además es un tiempo para admirar la hermosa creación de la naturaleza desde su nacimiento. En Ostara desterramos aquello que no nos gusta de nosotros mismos. La tradición aconseja los paseos por el bosque y esconder los huevos de “Pascua” decorados símbolo de la fertilidad y la eternidad.

Algunas tradiciones típicas de Ostara son pintar huevos cocidos y esconderlos en el bosque o regalarlos para desear abundancia y prosperidad; escribir en un papel todo lo malo que queremos dejar atrás, quemarlo y enterrar las cenizas, ya que Ostara es una época de renacimiento y renovación; las danzas de la lluvia, presentes en multitud de culturas.

La mejor manera de celebrar Ostara es en algún bosque o paraje natural, donde podamos conectarnos con la naturaleza y darle las gracias por su abundancia. Podemos plantar semillas o nuestro jardín mágico, Ostara es la época propicia para ello. Otra tradición es ofrendar flores frescas o llenar nuestro caldero con ellas

La Iglesia y la celebracion de Ostara.

La Pascua es la fiesta cristiana que celebra la victoria del dios de la luz (Jesús) sobre la oscuridad (muerte), lo que parece estar absolutamente encajado con las tradiciones paganas en esta estación. Irónicamente el nombre «Easter», pascua en ingles, fue tomado de una diosa lunar teutónica, Eostre, que a su vez cedió su nombre a la hormona femenina: estrógeno, estaba representada por un conejo debido a su fertilidad y por el huevo como origen cósmico del universo.

Su fiesta se llevaba a cabo en la Luna Llena del Equinoccio Vernal. Por supuesto, la iglesia no celebra las lunas llenas así que, la Pascua se celebra siempre el primer domingo, después de la primera luna llena, después del Equinoccio, aún así, si el Domingo de Pascua cayera en Luna Llena, se tiene que posponer hasta el siguiente domingo.

Además de esto, es la época del año en que la Diosa o el Dios descienden al inframundo. Quizás se pueda notar esto de mejor forma en la tradición cristiana. Comenzando con la muerte en la cruz el viernes Santo, se dice que Jesús desciende a los infiernos durante los tres días que permanece en su tumba.

Pero al tercer día (el domingo de Pascua), su cuerpo y alma renacen de la muerte y ascienden al cielo. Relacionando esto con el aspecto lunar de la Diosa, se trata de los tres días en que la luna no aparece en el cielo (Luna Nueva).


CORRESPONDENCIAS

Comidas: Semillas de calabaza, girasol y pino, verduras verdes y espárragos.
Bebidas: Vino, zumo de frutas y te de hierbas.
Hierbas: Flores primaverales, violetas, iris, olivo, peonia, lirios, aulaga, narciso.
Inciensos: Jazmín, rosa o cualquier incienso floral.
Colores: Verde claro, amarillo limón, rosa pálido.
Piedras: Jaspe.
Inciensos: Benjuí, Violeta, Rosa, Jazmín.
Velas: Rosas, rojas, marrones.
Decoración del altar: Flores silvestres, plata pequeña, huevos decorados, recipiente con agua de manantial (o mineral, de botella), flores y capullos.
Herramientas adicionales para el ritual: Vela roja en el interior del caldero, hoz/varita, campana, papel, boli, plato metálico (o recipiente donde se pueda quemar algo)

¿QUÉ HACER?

• Plantar semillas.
• Trabajar el jardín.
• Trabajar con plantas (magia, cosmética, arte…).
• Usar maracas en forma de huevo para elevar la energía en el ritual.
• Ofrecer alimento a la gentecilla (hadas, espíritus de la Naturaleza), que son los responsables de dar fertilidad a la Tierra.
• Subir a una colina para meditar y enviar energía a lugares con problemas medioambientales para ayudar a reparar daños.
• Vaciar huevos o darles una capa de cera o barniz, decorarlos. Los huevos son adornados y usados como adorno en el altar en honor a los dioses, así como portados como talismanes de fertilidad.
• Enterrar huevos en un semillero o entre semillas de las que comen los pájaros; o guardarlo junto a las semillas para sembrar en el jardín hasta que vayan a utilizarse para plantar.
• Rellenar huevos con purpurina o conffetti y romperlos sobre la cabeza de los amigos.
• Elegir semillas a plantar en el exterior y plantas con connotaciones mágicas, dependiendo de lo que se desee «plantar» en la vida en la estación primaveral.


RITUALES

Limpiezas

Bendecir los elementos de limpieza (escoba, fregona…) con agua y sal. dibujar un pentáculo sobre la sal diciendo:

Bendigo esta sal.

Bendecir el agua del mismo modo. Echar tres pellizcos de sal al agua y remover en deósil con la mano de poder. Salpicar un poco el objeto con la mezcla, diciendo:

Bendigo este/a (objeto) para que limpie mi vida

Barrer la casa desde el piso superior (o en su defecto, desde la habitación más alejada de la puerta de entrada) al inferior, sacándolo todo por la puerta trasera (o la de entrada, o recogiéndolo con el recogedor y echándolo a una papelera en la calle), diciendo:

Fuera de aquí, suciedad. Fuera de aquí, frío. Fuera de aquí, invierno

Ir a la puerta principal y cantar:

Primavera, eres bienvenida. Eres bienvenida. Por tres veces, bienvenida

Plantar

Reunir todas las semillas a utilizar, tiestos, tierra, etc y trazar el círculo. Invocar a Demeter, Flora u otra Deidad de las plantas y del crecimiento. Elevar las manos por encima de la cabeza, atrayendo la energía de los cielos y decir:

Bendíceme y bendice lo que voy a plantar en esta próxima estación

Bajar las manos, dirigiéndolas a los pies y decir:

Dame para mí y lo mío la fuerza y la vida

Plantar las semillas como se haría habitualmente; tras plantar cada tipo de semilla, meditar sobre lo que ésta aportará a nuestra vida, ya sea amor, prosperidad, o la alegría de unos tomates cultivados en casa.

Tras el trazado del Círculo tomar la hoz/varita, alzar los brazos y decir:

Admiro a los Dioses, generadores de vida. Sin su Señor, la Diosa sería estéril. Sin su Dama, el Dios carecería de vida. Ambos se necesitan mutuamente para completarse, como el Sol y la Tierra, el Espíritu y la carne, el hombre y la mujer

Encender la vela roja. Golpear el caldero con la hoz/varita y decir:

Gran Diosa, acompáñame en tu aspecto de Doncella que aporta alegría y vida nueva

Hacer sonar la campana una vez y decir:

Gran Dios, acompáñame en tu aspecto de Señor de los Bosques que aporta calor y amor

Golpear el caldero con la hoz/varita y decir:

Que el poder de lo antiguo penetre en lo nuevo. Gran Señor y Gran Dama, haced que todas las cosas se hagan fuertes y produzcan vida nueva.¡Benditos seáis!

Poner incienso en el incensario y pasear en deósil con él alrededor del Círculo. Depositarlo en el altar, alzar los brazos y decir:

Todas las criaturas de la Tierra, ¡despertad! Saludad a la Doncella y a su amante, que anuncian la llegada de la primavera

Tocar el papel con el atame, diciendo:

Arrojo de mí las tinieblas del invierno y del pasado y sólo contemplo lo que tengo ante mí. Me ha llegado el momento de plantar semillas, tanto en el plano físico como en el mental y espiritual

En cada papel, escribir un deseo para lo que queda hasta el próximo Ostara. Doblar los papeles y mantenerlos sobre el altar como ofrenda a los Dioses y decir:

Este es un momento de gozo, un momento para plantar. Con alegría y confianza deposito estas peticiones en las manos de los Dioses

Prender uno a uno los papeles en la vela roja y dejarlos en el plato, diciendo:

Deposito voluntariamente estas semillas-pensamientos en las manos de los Dioses. Que estos deseos y sueños puedan manifestarse y hacerse realidad.¡Benditos sean los Dioses!

Tocar la planta, conectando con sus energías y con la Naturaleza. Decir mientras se toca la planta:

Camino la Tierra como amiga, no como Señora. Diosa Madre y Dios Padre, que en mí despierte a través de esta planta, el amor por todo lo viviente. Enseñadme a reverenciar la Tierra y todos sus tesoros y que nunca lo olvide

Meditar sobre el cambio de las estaciones.

Celebrar el Festín Sencillo y los trabajos que se precisen.

QUE COCINAR

PAN CON SEMILLAS DE AMAPOLA Y QUESO
Ingredientes:
1 taza de mezcla para hacer pan o harina
1 / 2 taza de leche
1 huevo
1 / 4 taza de cebolla picada
1 cucharada semillas de amapola

Elaboración:
La mitad del queso y toda la mezcla de pan (o la harina) en un tazón.
Añadir la leche y revolver hasta que todo esté mezclado.
Combine el resto de queso, el huevo y la cebolla y agréguelos a la masa.
Espolvorear con las semillas de amapola y hornear a 425 de 15 a 20 minutos.
También puede hacer el pan en forma de galletas.

ENSALADA DE VIOLETAS
Ingredientes:
1cucharada de vinagre de frambuesa
1cucharada de cebollinos picados
1/2 cucharadita de mostaza dijon
Pimienta negra fresca
1 1/2 cucharadita de caldo de pollo, verdura para vegetarianos
1 1/2 cucharadita de aceite de oliva extra virgen
1/2 libra de vegetales verdes mixtos lavados
1/4 taza de flores de violeta
1 /4 taza de fresas silvestres (opcional)

Combinar: vinagre, cebollines, la mostaza y un poquito de pimienta en un tazón pequeño. Deje reposar 5 minutos. Batir y agregar el aceite. Aderece los vegetales con la mezcla. Coloque las violetas y las fresas arriba. Sirva inmediatamente.

HUEVOS ESTUPENDOS
Ingredientes:
6 huevos duros.
1/4 de taza de mahonesa (o 3 cucharadas de salsa de yoghurt).
Sal y pimienta al gusto.

Elaboración:
Pelar los huevos duros y cortarlos por la mitad. Retirar las yemas, ponerlas en un tazón y triturarlas bien. Añadir la mahonesa o la salsa de yoghurt y mezclarlo todo bien hasta que quede una crema homogénea. Añadir sal y pimienta al gusto. Poner la mezcla dentro de las claras de los huevos, espolcorearlos con paprika y servir.

Opcional:
Para condimentar, se puede añadir una cucharadita de mostaza o 1/8 cucharadita de pimienta de chile, o unas gotitas de salsa picante. Para otro tipo de condimentación, añadir 1/2 cucharadita de salsa de rábano picante ó 1 cucharadita de jugo de cebolla o una cucharada de cebolla picada.

Para que los huevos sean más sustanciosos y coloridos, se puede añadir cualquiera de las siguientes cosas, o todas ellas: 2 cucharadas de jamón picado o salsa picante de jamón, 2 cucharadas de apio picado, ó 2 cucharadas de encurtidos dulces picados o de salsa de encurtidos.

TRUFAS FÁCILES
Ingredientes:
1/2 taza de margarina o mantequilla.
1/3 de taza de cacao en polvo.
3/4 de taza de azúcar en polvo.
Nueces picadas o coco rallado.

Elaboración:
Batir la margarina o la mantequilla hasta obtener una crema. Añadir el cacao, tamizándolo, y asegurándose de que no haya grumos. Añadir el azúcar en polvo, sin que haya grumos tampoco. Mover la mezcla hasta conseguir una crema. Si está demasiado blanda, añadir más azúcar.

Darle la forma de un tronco y hacer rodar el exterior sobre nueces o coco. Ponerlo en el congelador durante 45 minutos y luego cortarlo en roajas.

Si se prefiere, se les puede dar forma redondeada, de huevo.

FRITADA DE OSTARA
Ingredientes:
1/2 taza de cebollas tiernas troceadas
1 taza de champiñones laminados
3 cucharadas de aceite de oliva
2 cucharadas de mantequilla suave
200 grs. de jamón dulce en trocitos
3 tazas de patatas hervidas y troceadas
1 taza de queso quedar rallado
8 huevos, batidos
Sal y pimienta al gusto

Elaboración:
Saltear las cebollas y champiñones en aceite de oliva hasta que estén tiernos. Preparar una bandeja de hornear de cristal untándola con mantequilla y verter en ella las cebollas y los champiñones. Añadir el jamón, las patatas y el queso rallado. Verter los huevos batidos y mezclarlo loto. Ponerlo en el horno a 350º, sin tapar, durante unos 25-30 minutos hasta que los huevos se hayan puesto duros. Servirlo con tostadas y fruta.

CAZUELA DE ESPÁRRAGOS
Ingredientes:
2 cucharadas de margarina
2 1/2 cucharadas de harina
2 tazas de leche
2 gotas de salsa de tabasco
1/2 cucharadita de sal
Una pizca de pimienta
110 grs. de queso Velveeta o Cheddar
2 latas de espárragos cortados escurridos
3 huevos duros cortados en finas rodajas

Elaboración: Para recubrir: Triturar 20 galletas de arroz con media barra de mantequilla fundida. Derretir la margarina en una cacerola a fuego medio. Añadir la harina y remover hasta mezclar bien y que adquiera un ligero tono tostado. Continuar removiendo, añadir progresivamente la leche y hervir 2-3 minutos hasta que la mezcla se espese ligeramente. Añadir el tabasco, la sal, la pimienta y el queso. Remover bien hasta obtener una mezcla lisa y cremosa. Retirar del fuego. Esgrasar generosamente otra cazuela de aproximadamente 22 cms de diámetro y poner trocitos de mantequilla. Colocar una capa de espárragos, otra de finas rodajas de huevo, nuevamente espárragos y terminar con rodajas de huevo. Verter la salsa por encima y coronar con trocitos de mantequilla. Hornear a 175º durante 30-35 minutos.

HUEVOS DE CHOCOLATE
Hacer un agujero en la parte superior del huevo para vaciarlo. Limpiarlo llenándolo y vaciándolo de agua varias veces. Luego rellenarlo de chocolate derretido previamente y ponerlo en una huevera directamente a congelar. Una vez congelado, sacarlo del congelador y pintar la cáscara. Huevo normal por fuera y decorado, huevo de chocolate por dentro.

PASTEL DE QUESO CON PÉTALOS DE FLORES
Ingredientes:
1 taza de queso en laminas o tiras
1 taza de galletas varias
1/2 taza de leche
1 huevo
1/4 de cebolla picada
1 taza por persona de petalos de flores (consultar cuales son comestibles)

Mezclar:
1/2 taza de queso y todas las galletas en un bol o tazon. Añade la leche y remover hasta que se haga una pasta y este bien mezclada.
Mezcla el queso restante, el huevo picado y la cebolla y mezcla hasta que se mezcle de nuevo. Espolvorea con los petalos de flores y cocinalo a 425 grados durante 15 o 20 minutos.

SOPA DE FLOR DE ZAPALLO Y HONGOS
Ingredientes:
1 cucharada de manteca
4 cucharadas de cebolla finamente picada
3 ramitas de paico picado (epazote, Chenopodium ambrosioides)
1 manojo de flor de zapallo lavado y picado
1½ litro de caldo de pollo
300 grs. de hongos frescos, lavados y rebanados

Elaboración:
En una cacerola caliente la manteca y fría la cebolla, los hongos y la flor de calabaza. Añada el consome y la sal al gusto. Por ultimo deje hervir durante 10 minutos.

CERDO ASADO
Ingredientes:
3 cucharadas de mostaza Dijon
4 cucharaditas de ajo picado y dividido
2 lomos de cerdo, aproximadamente de una libra cada uno
1 cucharadita de pimienta negra
2 cucharadas de tomillo seco
2 pimientos rojos o amarillos, cortados en tiras de 1/2 pulgada
1/2 cucharadita de sal
1 libra de las puntas de los espárragos (parte superior)
1 taza de caldo de pollo desgrasado y bajo en sodio, dividido

Elaboración:
Caliente el horno a 375° F. Mezcle la mostaza con las 3 cucharaditas de ajo picado. Esparza la mezcla de mostaza a los dos lomos. Mezcle el tomillo, la pimienta negra y la sal y guarde aparte una cucharadita de la preparación. Unte el resto de la mezcla sobre los lomos, golpeándolos ligeramente. Colóquelos sobre una parilla en una fuente baja para horno y hornéelo por 25 minutos.

Acomode los espárragos y los pimientos en una sola capa, en una cacerola baja. Agregue 1/4 de taza de caldo, la mezcla sobrante del tomillo y el sobrante de la cucharadita del ajo y cúbralo.

Cocine los vegetales junto con los lomos de 15 a 20 minutos o hasta que la temperatura del termómetro insertado en el centro llegue a los 160° F y los vegetales estén tiernos. Lleve los lomos hasta una tabla para cortar y envuélvalos en papel de aluminio. Coloque los vegetales en el plato, guarde el jugo y cúbraoa. Agregue las 3/4 parte de taza del caldo restante y el jugo en la cacerola. Colóquelo sobre el fuego, de 3 a 4 minutos, revolviendo lentamente hasta que se reduzca a 3/4 de taza. Corte los lomos en tiras de 3/4 de pulgadas y colóquelos en una bandeja. Vierta el jugo sobre los lomos y los vegetales.

TALLARINES CON SALSA JARDINERA
Ingredientes:
500g Tallarines Integrales
250g Champiñones en láminas
1 Berenjena troceada
1 Calabacín troceado
150g Tofu
2 dientes de ajo machacados
½ Cebolla troceada
3 Tomates muy maduros para cocinar
Sal y Pimienta
3 hojitas de albahaca fresca picada finamente

Elaboración:
En una sartén echamos unas 3 cucharadas de aceite de oliva, dejamos calentar unos minutos. Incorporamos en la sartén la cebolla, los champiñones, la berenjena y el calabacín, pasado unos minutos añadimos el tofu y el ajo machacado para que no se nos queme antes. Rehogamos las verduras con el tofu durante unos 5 minutos más o menos. Añadiremos los tomates ya pelados y dejaremos cocer unos 15 minutos a fuego lento.

Mientras cuece la salsa, vertimos la pasta en una olla con agua hirviendo, sal y una cucharadita de aceite de oliva. Cuando esté al dente se escurre y la devolvemos a la olla. Condimentamos la pasta con sal y pimienta. Distribuimos la salsa por la pasta y removemos todo bien. Decoramos con la albahaca picada.

ENSALADA DE HOJALDRE Y FLORES
Ingredientes:
1 ramo de flores mixtas orgánicas
1 rosa en juliana
1 lechuga italiana
1 lechuga sangría
1 lechuga escarola
20 gramos de zanahoria rallada
3 onzas vinagre de vino
8 onzas aceite de oliva extra virgen
Pimienta de molino al gusto

Elaboración:
Lavar delicadamente las flores orgánicas y las lechugas. Para la vinagreta, combinar el vinagre de vino, el aceite de oliva extra virgen, el perejil picado, la juliana de pétalos de rosa y la pimienta de molino.

Colocar las hojas de lechuga en el centro del plato y acomodar delicadamente los pétalos de las flores orgánicas a los lados de la lechuga, cuidando el efecto visual de la presentación, y la zanahoria en juliana encima de la lechuga. Servir la vinagreta aparte.

ALBÓNDIGAS DE LENTEJAS
Ingredientes:
250g lentejas rojas
4 cebolletas picadas
2 dientes de ajo majados
1 cucharadita de comino molido
80g de pan recién rallado
125g queso cheddar rallado
1 calabacín grande rallado
150g polenta

Elaboración:
Vierta las lentejas en una olla mediana y sumérjalas en agua. Llévelas a ebullición, baje el fuego, tápelas y déjelas cocer durante 10 minutos hasta que estén tiernas. Escúrralas y aclárelas bien bajo el chorro de agua fría.

Vierta la mitad de las lentejas, las cebolletas y el ajo en el robot de cocina y píquelo todo durante 10 segundos, a fin de obtener una masa pulposa. Pásela a un bol grande y añádale las lentejas restantes, el comino, el pan rallado, el queso y el calabacín, remuévalo todo bien.

Tome cucharadas de masa, moldéelas en forma de bolitas y páselas por la polenta.

En una sartén freírlas hasta que estén doradas y crujientes, escurrir en papel absorbente. Servimos acompañadas de chutney o en salsa de yogur.

HUEVOS RELLENOS
Ingredientes:
Huevos
Tomate frito
Mahonesa
Atún

Elaboración:
Cocer los huevos y partirlos por la mitad por la longitud (así que queden mitades alargadas iguales). Mezclar las yemas (dejando una aparte) con tomate frito y atún. Poner esa pasta en el hueco donde estaba la yema y colocar los huevos bocaabajo en una fuente (con el relleno apoyado en la base de la fuente). Recubrir los huevos con mahonesa y a cada uno, con una cuchara, dibujarles una línea con tomate frito y espolvorearlo con la yema reservada. Esto es sólo por la presentación…. Se puede decorar lo que queda de la fuente con ensalada o flores.

PAN DE AVENA Y PLÁTANOS.
Ingredientes:
2 tazas de harina de avena
2 cucharaditas de levadura
1pocillo chico de leche
1/2 taza de nueces trozadas
1/3 de taza de margarina
2/3 de taza de azúcar
2 huevos frescos
1 taza de puré de banana madura (2 bananas grandes, o 3 pequeñas)
1cucharadita de sal

Preparación:
Comenzamos por untar un molde para budín inglés con manteca, luego de esto lo enharinamos, para que nuestra preparación no se pegue al molde en el momento de sacarlo del horno.
En un jarrito ponemos a disolver las dos cucharaditas de levadura en la leche, y la dejamos a un lado para que se fermente. En un bol, si es posible de vidrio (ya que siempre es más higiénico), disolvemos la margarina, a la que le vamos a añadir el azúcar. Mezclamos bien. Añadimos los huevos uno a uno, mientras mezclamos la preparación, batimos bien después de añadir cada huevo.
Una vez hecho esto, agregamos los ingredientes secos, o sea la harina de avena, y luego la levadura que ya debería haber fermentado, los mezclamos bien.
Luego le incorporamos a la preparación el puré de banana y seguido las nueces trozadas, volvemos a mezclar y luego ponemos nuestro preparado en el molde de budín inglés.
Cocinamos nuestro pan de avena en horno fuerte durante una hora, o hasta que si le clavamos un palillo de dientes salga seco. Luego de sacarlo del horno, lo dejamos enfriar antes de cortarlo, para que esté bien firme. Si lo deseamos, podemos espolvorear nuestro budín de Ostara con un poco de azúcar glas.

PAN DE MIEL
Ingredientes:
250 gr. de harina
1/4 de litro de leche
1 tacita de miel
2 huevos
2 cucharadas de levadura en polvo
Semillas de girasol
Semillas de cebada
Pan rallado
Mantequilla.

Preparación: Hervir la leche y la miel hasta que esté todo bien disuelto. Retirar del fuego y reservar. Cernir la harina con el polvo de levadura y mezclar con los huevos y poco a poco con la leche y la miel reservadas. Batir hasta obtener una masa esponjosa. Engrasar un molde rectangular para pan, espolvorear el fondo con las semillas y cubrir con el pan rallado. Verter en el molde la masa anterior e introducir en el horno a temperatura moderada, durante 30 minutos. Sacar del horno y antes de desmoldar, dejar enfriar.

Fuentes:
Wiccanos
Libro de las Sombras de Morgana y arikelilla
Wiccanos en la Red
Magia Celta de D.J. Conway
Agenda de las Brujas de Llewellyn
Esquina magica
Tarotistas
Comunidad pagana Mexico
Wicca Argentina
Luna celta

Imbolc, por Ayra

Hemisferio Norte: 2 de Febrero; entre el Solsticio de Invierno y el Equinocio de la Primavera.
Hemisferio Sur: 1 de Agosto

Otros nombres, misma festividad: Imbolc, Brigantia, Candlemas, Lupercus, Candelaria, Disting, Oimelc, Dia de Brid, Brigit’s Day. Imbolc también conocido como Oilmec, es la palabra celta para el festival de La Diosa Blanca Brígida, o El Portador de Luz. El nombre de día de Brigida no es casual es su día de fiesta, es Fheille novia, en el primero de febrero, quien nos da la promesa de la primavera, la promesa de una nueva vida de regresar a la Tierra. De ahí que a menudo se conoce como Brighid del Manto Verde. Esta diosa del hogar y de las llamas se conoce por muchos nombres diferentes, por sus misterios son muchos. Ella es la Señora de las Orillas, porque los celtas se fascinaron con las costas. Ella está en el medio lugares como las costas, vados, entradas, etc, la tierra no es tierra firme, ni es el mar, sin embargo, es el lugar de encuentro de ambos, como una encrucijada. Si tenemos en cuenta que la tierra representa nuestro mundo sólido, material, mientras que el mar representa el Gran Vientre Cósmico de toda la vida, la parte intuitiva de nuestra naturaleza, podemos ver que la costa es un lugar de encuentro entre un mundo y otro.

Brighid es también conocida como las Dos caras del Uno. En las leyendas que se describe que tiene un lado de su rostro negro y feo, y la otra blanca y hermosa. El misterio de la novia se encuentra en la transformación anual de la Cailleach, la bruja del invierno, en la hermosa doncella de la primavera.

Brighid es la diosa de las artes y oficios, y como tal es el principio femenino de la Ildanach, la contrapartida de Lugh Lamhfada. Ella representa el potencial de todas las mujeres porque ella es la llama eterna que arde en el corazón y el corazón de cada mujer de la Gael, Brighid Luna Coronada de la Llama Eterna . Este principio de la llama eterna continuó incluso después de la llegada del cristianismo en Irlanda. En el santuario del siglo quinto de San novia de Kildare, se mantiene el fuego eterno y sus doncellas dedicadas nunca podían salir. El nombre de esta diosa se origina de las palabras en gaélico Breo-Saighit, lo que significa flecha ardiente. Las flechas de Brighid tiene muchos atributos. Como Diosa de los bardos, herreros y los médicos que es la llama de la inspiración poética y de la curación, y el fuego de la fragua divina. Por último, en la Pastora buena que vela por su rebaño, Brighid preside la cuna del bebé recién nacido. Es una práctica común para las mujeres de las Islas colgar cruces de serbal en las cunas de sus hijos mientras se recita un hechizo o una oración a Brighid para invocar su protección.**

Imbolc se celebra generalmente por hacer fuego sagrado (Ella era la Diosa del Fuego, el Fuego de la curación y Nacimiento). Hogueras y velas lucen por Ella.

Una buena costumbre que se practica hoy en día es colocar una vela encendida en cada ventana en la víspera de Imbolc, hasta que sale el sol. Otra costumbre es tejer una cruz Brígida de la paja. La cruz a continuación, se bloquea hasta que el Imbolc siguiente como un presagio de fertilidad de la mente y el espíritu. Por último una costumbre que se derivan de Oilmec, (que literalmente se traduce como la leche de oveja), es el consumo de «lana de cordero». La lana de cordero es una bebida caliente que con manzanas silvestres y especias.

En el Hemisferio Sur se celebra el 2 de Agosto. En esta fiesta se festejan los primeros atisbos de la primavera. Es la infancia del Dios. Una rama céltica celebra en esta fecha a la Diosa en la fiesta Brigantia. Imbolc es un tiempo para celebrar que la Diosa retorno del inframundo y por eso este día es sagrado para las mujeres.

Es el resurgir de la naturaleza. En esta festividad se honran la divinidad de la pureza, juventud, gracia e inocencia. Brígida, la Diosa joven y virgen. En Irlanda, ella es la Diosa patrona de Imbolc, de los bardos, las cosechas, los niños sanos y de la mujer. Es tiempo de los misterios de la vida, de volver a la Diosa madre y dejarnos alimentar de su fuerza y poder. Por esto este es el dia en que se hacen las iniciaciones. El poder y protección de la Diosa son evocados, y la bruja simbólicamente renace siendo una persona totalmente nueva.

Simbólicamente hablando y de acuerdo con la creencia wiccana, es la época en que la Diosa se recupera después de dar a luz al Dios. El Dios es un joven fuerte y su poder es sentido en los días más largos. El calor fertiliza la tierra.

Los hielos comienzan a descongelarse, y la flora y fauna vuelven a la vida, después de haber estado dormidos durante el invierno

Es la primera celebración mayor de año. Corresponde al despertar de la naturaleza, es un Sabbat de purificación, una celebración de luz y fertilidad, se le conoce como la fiesta de las luces o Candelaria.

Es una época propicia para iniciaciones, auto dedicaciones, también se considera que es la época apropiada para iniciar nuevos proyectos, comprometernos con nosotros mismos.

Antiguamente en Europa era celebrada con enormes llamaradas, antorchas y fuego en toda forma, para nosotros, el fuego representa nuestra propia iluminación e inspiración, así como luz y calor.

Imbolc es la fiesta que celebra la plenitud del invierno y la cercanía de la primavera que está por llegar. Es una celebración dedicada a Brigid (Bridget, Brighid, Brighde o Bride, Brig, nombres todos ellos que significan «la que debe ser ensalzada»), la diosa celta de la inspiración, la sanación, la poesía, el fuego y las artes de la forja. Es una de las diosas triples más famosas del mundo celta, hija del Gran Dios Daghda, siempre acompañada por dos bueyes llamados Fea y Feimhean. Es una diosa enormemente vinculada a la agricultura, la ganadería y la artesanía. Su importancia era tan enorme que ni la llegada del Cristianismo pudo con ella y acabó siendo sincretizada, es decir, convertida en una santa de la nueva religión. A pesar de que no existe ninguna evidencia histórica de una mujer llamada Brígida que llegara a santa, existen cientos de leyendas en Irlanda y Escocia sobre su vida y milagros, curiosamente también asociados con la leche, la ganadería y el fuego.

El nombre de Imbolc viene de una antigua palabra de los dialectos celtas «oimelc» que hace referencia a los alumbramientos de las ovejas y la posterior lactancia de los corderos que se produce justo en esta época, porque el calorcito ya se acerca y las crías ya podrán sobrevivir. En buena parte de las Islas Británicas el mes de febrero es todavía horrorosamente desapacible (tanto es así que recibe el nombre de «Faoilleach» o «mes de los lobos» en Escocia, e incluso «a’ marbh mhiòs» o » mes de los muertos», en Irlanda). Es precisamente por eso que hechos como el nacimiento de crías de animales, llegada de lluvia suave o cantos de las alondras sean signos de prosperidad dignos de celebrar.

También nosotros celebramos el crecimiento del Sol Niño y de la Diosa en su faceta de Doncella. Nuestra fuerza e inspiración crece también con ellos. Las semillas que plantamos comienzan a moverse dentro del vientre de la Tierra y ahora hay que cuidarlas con mimo para verlas crecer y cosechar sus frutos. Ahora nuestro camino se ve más claro que en el invierno.

Como ha pasado con casi todas las fiestas del paganismo, también ésta consiguió pervivir cristianizada. Por eso, puede que a veces encontréis el nombre cristiano «Candelaria» (el día en que las velas que se iban a utilizar en la iglesia en el año siguiente son bendecidas), junto al pagano.Tradicionalmente, los cristianos retiraban los adornos de Navidad y el “belen” de sus casas el día de la Candelaria, celebrandolo tomando chocolate y pastel. La fiesta cristiana también está presidida por una figura claramente femenina: se celebra la llegada de la Virgen María al Templo de Jerusalén para la ceremonia de purificación que hacían las mujeres después del parto y que consistía, entre otras cosas, en encender velas. En muchos pueblos de todo el Mediterráneo todavía pervive la costumbre de llevar a la iglesia a bendecir todas las velas, cirios y candelas que se usarán a lo largo del año para protegerlas y aumentar su duración (antes esto era muy importante para la economía familiar).

Otra fiesta no-pagana que está relacionada con nuestro sabbat es el norteamericano «Día de la Marmota», que consiste en predecir el final del invierno mediante la aparición (o la no aparición) de la marmota, que debería de salir de su sueño invernal por esas fechas.

Muchos covens a lo largo del mundo eligen este día para sus iniciaciones, así como muchos wiccanos solitarios para sus dedicaciones a los dioses. Otros rituales apropiados son todos los que tengan que ven con la inspiración y la purificación que traen el fuego de Brigid y la fuerza creciente del Niño Sol. Por esa misma claridad que trae este día, no es en absoluto mal momento para echarle un ojo al tarot, a las runas o para entrar en trance si queremos pedir información sobre nuestro futuro camino o sobre vuestras vidas pasadas.

CORRESPONDENCIAS

Trabajos mágicos: luz, inspiración, meditación, iniciación, purificación y sanación.
Inciensos: jazmín, sándalo, olíbano, rosas.
Estación: el invierno.
En la Naturaleza: el Sol
Hora del día: puesta de sol
Colores: blanco, marrón, rosa, rojo, naranja, blanco, lavanda, amarillo pálido, plata, verde, azul.
Comida: leche, mantequilla, productos lácteos, platillos de crema agria, comidas especiadas
Bebidas: vino, leche, jugo de frutas, zumos.
Hierbas: campanilla, serbal de los cazadores, las primeras flores del año, salvia, brezo, rosa, albaca, flores de naranja y camomila, vainilla, canela, mirra, sangre de dragón, rosas, verbena, violeta, calendula, limón, diente de león, margaritas, flores de ciruelo, narcisos, semillas de azafran.
Piedras: calcedonia, cuarzo blanco, citrino, turmalina amarilla, rubi, granate, circonia, coral, agata roja, topacio y ópalo
Animales: vacas, ovejas, buhos y serpientes.
Diosa: Brighid, la Diosa en su aspecto de virgen y fertilizadora.
Dios: en su aspecto joven y de niño Sol.
Incienso para Imbolc:
-4 partes de madera de serbal
-1 parte de resina (puede ser de los arboles, incienso o mirra)
-1 parte de liquenes (los que se pegan en los arboles)
-2 pizcas de hojas de laurel
-10 gotas de aceite esencial de romero
Tradiciones: encender todas las luces después de la puesta de sol (sólo por unos momentos), prender velas en cada habitación en honor al renacimiento del Sol. Poner una vela roja en un caldero lleno de tierra
Decoración del altar: velas, velas, muchas velas… además de productos lácteos y cruces de Brighid

QUE HACER

* Hacer limpieza en casa (una purificación como otra cualquiera… ¡bruj@s hay que mover esas escobas!) incluso en uno mismo.
* Fabricar cruces o muñecas de Brigid (muñecas fabricadas con las hojas que recubren las mazorcas de maíz y vestidas de blanco que se colocan en cestas de mimbre, sentadas comodamente, como en una cunita) y colgarlas en la cocina para que se bendiga la comida y nunca falte alimento en casa.
* Tomar un baño purificador (muchos pozos sagrados estaban dedicados a Brigid).
* Se suponía que durante la noche, Brigid visitaba las casas seguida por sus bueyes. Por eso, es buena idea adornar la puerta con una cinta para que la Diosa la bendiga y dejar algo de la comida de la fiesta como ofrenda.
* Coloca tres semillas de trigo sobre la puerta principal de casa como símbolo de la Diosa y dejarlas hasta Ostara cuando deberán ser quemadas.
* Medita sobre lo que quieres que crezca durante la primavera y dedica tus oraciones a Brigid.
* Haz un círculo de velas para celebrar la luz.
* Practica algún tipo de mancia: la piromancia (adivinación por fuego) y la hidromancia (adivinación mirando al agua) son especialmente útiles este día.
* Recoge piedras para tu altar y retira las que usaste en el anterior Imbolc, devolviendolas al campo.
* Recorre tu casa con una vela en la mano mientras dices o cantas “la Luz de Brigid ya está aquí, celebro su Luz Sagrada”.
* Encender durante toda la noche una vela o dejar una luz encendida, como símbolo del renacimiento de la luz.
* Quemar los objetos relacionados con Yule para “espantar” el invierno.

MANUALIDADES

Cruz de Brigida
Suele hacerse de cuatro brazos aunque algunas personas la hacen de tres. Necesitas ramas de plantas o espigas, que representen la estación actual. Haremos cuatro montones de dos o tres. Después doblaremos el primero y anudaremos el extremo. El segundo montón lo pasaremos por el hueco que quda y lo doblaremos para que quede pegado al lado opuesto del primero, anudamos. Tomaremos el tercero y repetiremos el proceso hasta tener la cruz.


RITUAL DE IMBOLC

El 2 de Febrero, era el día de la sabiduría, el momento del año en que todos los problemas pueden encontrar una solución.

Rito

Este ritual de Imbolc te ayuda a superar errores del pasado y a verlo todo mas claro.

Necesitas unas hojas de laurel (que simbolizan la tierra) y cinco velas blancas (símbolo de pureza y claridad).

Coloca las velas en círculo y en el centro pon el laurel.

Enciende las velas y da una vuelta a su alrededor, mientras piensas en el deseo que quieres conseguir (arreglar un problemas, superar un examen…).

Si tienes más de un deseo, tendrás que dar una vuelta por cada uno de ellos. Una vez lo hayas hecho, apaga las velas, pon el laurel en una bolsita y llévalo contigo durante 5 días. Es importante que primero hagáis el círculo de protección y que invoquéis a la Diosa y al Dios que consagren vuestro ritual.

Invocación

Señor de la muerte y la resurrección,
De la vida y dador de vida,
Señor entre nosotros cuyo nombre es misterio de misterios,
Fortalece nuestros corazones,
Que la luz se cristalice en nuestra sangre,
Llenándonos de resurrección,
Pues no hay parte de nosotros que no sea de los dioses,
Desciende sobre tu siervo/a.

Otro ritual puede ser este

Para este ritual se utilizará vela anaranjada previamente ungida con aceite de almizcle, canela, olíbano o romero.

Una vez realizadas las invocaciones, colócate enfrente del altar y di:

Este es el tiempo de la fiesta de antorchas.
Cuando cada lámpara arde y brilla para darle la bienvenida al renacimiento del Dios.
Celebro a la Diosa, celebro al Dios, toda la tierra celebra debajo de su manto de sueño.
¡Luz para la oscuridad!
Ahora el Dios padre ha alcanzado el cenit de su viaje, él gira para darle la cara a la Diosa madre, aunque separados ellos son uno.

Prendes la vela anaranjada mientras dices:

El Dios ha realizado la mitad de su viaje
Adelante ve la luz de la Diosa, y el inicio de una nueva vida, después de este periodo de descanso.

Tomas la vela del altar y comienzas a caminar en deosil alrededor del círculo diciendo:

Todo el campo está envuelto en invierno, el aire está enfriado y la escarcha cubre la tierra.
Pero el Señor del Sol, padre del bosque y de los animales salvajes ha renacido de la benigna Diosa madre, señora de la fertilidad.
¡Salve gran Dios!, ¡Salve gran Diosa!

Detente frente al altar, con la vela levantada. Mira fijamente la llama, visualiza la vida emergiendo del sueño del invierno, con renovada energía y fortaleza.

QUE COCINAR

Queso fresco de hierbas de Brígida

Ingredientes:
4 dientes de ajo, picados
1 cucharita de sal
1/4 de taza de hierbas frescas, picadas (mezcla cualquiera de éstas: romero, cebollinos, eneldo, perejil, salvia, tomillo, perifollo, albahaca)
225 g de queso cremoso
1/2 taza de crema de leche agria
1/4 de taza de crema de leche espesa
8 onzas de requesón

Procedimiento:
Haz una pasta con el ajo, la sal y las hierbas. Bate el queso cremoso hasta que esté esponjoso y, mientras bates, añade las cremas de leche y el requesón. Añade las hierbas, y sigue batiendo hasta que quede todo bien mezclado.
Cubre un colador con las dos capas de estopilla. Con una cuchara, pon dentro el queso. Ata las esquinas opuestas de la tela y suspéndela sobre un cuenco para que el queso se escurra durante 24 horas (o cuélgala del grifo para que gotee en el fregadero). Vuelve a hacer un nudo con las esquinas cuando sea necesario para compactar el queso. Colócalo en un plato, con el lado arrugado hacia abajo, y ponlo en la nevera hasta la hora de servir. Se puede hacer rodar el queso sobre perejil fresco picado y servir con galletas de agua.

Sandwiches Soleados en lo Alto del Cielo

Ingredientes:
4 rolls franceses
4 rebanadas de jamón
Mantequilla o margarina suave
4 rebanadas de salami
Hojas varias de lechuga
2 huevos cocidos duros, rebanados
4 onzas de queso Cheddar
Aderezo

Preparación:
Divida los rollos longitudinalmente, es decir, cortando a la mitad entre la base y la superficie. Unte ambas caras internas con mantequilla o margarina. Para cada emparedado deberá colocar lo siguiente: un par de hojas de lechuga sobre la mitad inferior, una rebanada de queso y una rebana de jamón y una de salami cortadas en julianas (tiras). Ponga las rebanadas de huevo (3) encima de todo lo anterior. Aderece con una cucharadita aprox del aderezo francés sobre cada emparedado. Receta para 4 porciones.

Taco Salad del Sol

Ingredientes:
1 libra de carne picada
1 / 4 de taza de páprika verde cortada
1 paquete de mezcla seca de taco
1 / 2 taza de aceitunas maduras rebanadas
1 taza de queso Cheddar en trozos
media lechuga en trozos
1 paquete de 6 onzas de virutas de maíz
1 tomate grande, partido en dos y rebanado
1 cebolla pequeña, rebanada y anillos separados

Preparación:
En una olla o sartén dore la carne picada. Vacíe la mezcla de taco y revuelva junto con el agua en la misma olla. Cocine a fuego lento y destapado por aproximadamente 10 minutos. En una fuente de ensalada, combine todo el resto de los ingredientes excepto las virutas de maíz. Divida la ensalada sobre 4-6 platos, coloque la mezcla de carne encima de todo, y adórnela con las virutas de maíz. Receta para 4 – 6 porciones.

Curry de limpieza para Imbolc

Ingredientes:
2 cucharadas de aceite de oliva
2 cucharadas de curry en polvo
1 cucharadita de semillas de mostaza
1 cebolla picada
1 lata de leche de coco
1 taza de agua
2 patatas medianas, cortadas en dados
1 boniato, cortado en dados
2 zanahorias, cortadas en rodajas
1 taza de guisantes congelados
1 frasco de garbanzos colados
1 cucharadita de sal
2 tazas de judías verdes, cortadas en rodajas
1/2 taza de ciliantro picado (opcional)

Preparación:
Calienta el aceite en una olla grande. Añade el curry en polvo y las semillas de mostaza. Cuando las semillas reviente, añade la cebolla y saltea. Añade leche de coco y el agua; llévalos a ebullición. Deja que hierva a fuego lento hasta que espese. Añade las patatas, el boniato, las judías, los guisantes, las zanahorias y los garbanzos. Déjalo hervir a fuego lento entre 20 y 30 minutos, hasta que las verduras estén tiernas. Añade sal a gusto. Si quieres, puedes añadirle cilantro.

Mezcla las verduras con el curry. Disfruta de este plato con todos tus sentidos y prepárate para la siguiente temporada de cosecha

Torta Ritual de Imbolc

Ingredientes:
3 / 4 de taza de harina de usos múltiples
3 / 4 de taza de agua
3 / 4 de taza azúcar
1 / 4 de taza de aceite vegetal
2 cucharadas de semillas de amapola
1 cucharada de cáscara de limón rallada
1 cucharada de bicarbonato de sodio
2 cucharadas de jugo de limón
1 / 2 cucharadita de sal
azúcar pulverizada

Preparación:
Precaliente el horno a 350 grados. Mezcle la harina, azúcar, semillas de amapola, bicarbonato de sodio y la sal en una fuente grande. Mezcle el resto de los ingredientes restantes, excepto el azúcar pulverizada. Hornee 35-40 minutos o hasta que introduzca un cuchillo en el centro y salga limpio y la cubierta esté dorada. Retire del horno y deje enfriar. Rocíe con azúcar pulverizada. Receta para 8 porciones.

Trufas fáciles del equinoccio de primavera

Ingredientes:
1/2 de margarina o mantequilla
1/3 de taza de cacao en polvo
3/4 de taza de azúcar en polvo
Nueces picadas o coco rallado

Preparación:
Bate la margarina o la mantequilla hasta obtener una crema. Añade el cacao, tamizándolo, y asegúrate de que no haya grumos. Añade el azúcar en polvo, sin que haya grumos tampoco. Mueve la mezcla hasta conseguir una crema. Si está demasiado blanda, añade más azúcar.

Dale la forma de un tronco y haz rodar el exterior sobre nueces o coco. Ponlo en el congelador durante 45 minutos y luego córtalo en rodajas.

El equinocio es una época para la celebración de la vida y la nueva vegeteación. Estas trufas son deliciosas, fáciles y decadentes y, si lo prefieres, puedes darles una forma redondeada, de huevo. En esta estación, cuida de ti y de tu círculo.

Flan de almendras de Imbolc

Ingredientes:
– 3 tazas de leche.
– 3/4 tazas de azucar.
– 4 huevos.
1/2 cucharadita de esencia de vainilla.
2 cucharaditas de extracto de almendras.
1 cucharadita de almendras finamente trozadas.

Preparación:
Mezclar juntos todos los ingredientes, excepto las almendras trozadas.flan de almendra
Poner en una bandeja un molde para hornear, sin untarlo de manteca.
Colocar la mezcla dentro del molde y espolvorearlo con las almendras trozadas por encima del preparado.
Colocarlo en el horno durante 60 minutos o hasta que al clavar un cuchillo, este salga limpio; a un horno fuerte.
Una vez que compobemos que la preparación está lista, sacarla del horno y dejarla enfriar durante unos minutos; luego ponerla en el congelador.
De esta receta se obtienen de 4 a 6 porciones de este rico flan.

Tarta de chocolate de Imbolc

Ingredientes:
4 tazas de cacao.
2/3 de taza de agua hirviendo.
1 taza de mantequilla o margarina.
2 tazas de azúcar.
4 huevos.
1 cucharadita (opcional) de extracto de almendras.
1 taza de leche 1 cucharadita de vinagre.
2 1/2 tazas de harina.
1 cucharadita de levadura.
1/2 cucharadita de sal.

Preparación:
Espolvorea 2 cucharaditas de cacao en el molde para horno y remueve hasta que una capa de cacao cubra el fondo.
Elimina todo el cacao sobrante y deja el molde a un lado.
Mezcla juntas la harina, la levadura, y la sal y déjelo también a un lado.
Mezcla el agua hirviendo con el cacao y deja que se enfríe.
Deshacemos la mantequilla o margarina y añádimos el azúcar y los huevos, uno por uno.
Añádir entonces el extracto y la leche.
Pon en un bol una capa de mezcla de harina y la siguiente capa de la mezcla de mantequilla, empezando y acabando con la mezcla de harina.
Añadir la mezcla de chocolate y remover todo hasta que esté bien mezclado.
Echalo en el molde para horno.
Hornealo durante 45 minutos o una hora a 350°.
Cuando lo pinches con un palillo, éste debe salir limpio.
Gira el molde al revés encima de una bandeja para que se enfríe durante 20 minutos y luego, con cuidado, suelta el pastel y quítale el molde.
Espolvorea con azúcar en polvo y con cacao para decorarlo.

Fondue Fabulosa

Ingredientes:
200 gr. de queso gruyère.
200 gr. de queso emmental (o 400gr. de queso suizo americano).
1/4 de taza de harina.
1 diente de ajo.
2 tazas de vino blanco seco.
3 cucharadas de kirsh o cognac.

Elaboración:
Rallar el queso y añadir la harina. Cortar po la mitad el diente de ajo y frotarlo por la parte interior de cazo donde se hará el queso fundido. Tirar lo que sobre. Hervir el vino. Se puede emplear tanto cazo eléctrico para hacer queso fundido o, si se utiliza un cazo de barro, calentar el vino en un cazo aparte y luego, una vez caliente, echarlo al cazo de barro. Encender el fuego bajo el cazo. Ir añadiendo puñados de queso al recipiente, removiéndolo para que se funda. Una vez fundido el queso, añadir el kirsh y seguir removiendo hasta que esté bien mezclado. Para sumergir en el queso, es recomendable pan francés o italiano, cortado a trocitos, o bien trozos de salchichas o de jamón, zanahorias, brócoli o rodajas de apio. Servir con una ensalada y vino blanco.

Pastel Googey

Ingredientes:
450 grs. de base para pasteles
1 barra de mantequilla fundida
2 huevos ligeramente

Relleno:
225 grs. de crema de queso rebajada.
450 grs. de azúcar en polvo
2 huevos
1 y 1/2 cucharadas de vainilla

Elaboración:
Precalentar el horno a 175º. Para preparar la masa, mezclar la base, la mantequilla y los dos huevos con un tenedor hasta humedecer todo. Verter en un molde no engrasado de 23×23 cms. Distribuir la mezcla creando un ligero borde. Aparte, batir la crema y el azúcar durante tres minutos con la mayor potencia de la batidora eléctrica. Añadir los huevos y la vainilla. Batir bien, verter sobre la masa y hornear 35-40 minutos. Si se desea, espolvorear el pastel con azúcar en polvo después de sacarlo del horno.

Té con canela

2 bolsas de menta-poleo
1 rama de canela
1 taza de leche
canela en polvo
azúcar (opcional)
nata montada

Elaboración:
Calentar la leche en un cazo con la rama de canela y los sobres de menta-poleo. Retirar al hervir y cubrir el cazo dejando que la infusión repose unos minutos. Colarlo y espolvorear con canela en polvo. Decorar con nata montada y espolvorear ésta con nata montada. Agregar azúcar a nuestro gusto.

Arroz con leche

Ingredientes:
1 l. de leche
¼ l. de nata
115 gr. de arroz
100 grs. de azúcar (yo le eché algo más, me parecía poco al probarlo )
6 ramas de canela
2 trozos de corteza de limón

Elaboración:
Poner a cocer la leche, la nata, el arroz, la canela y las cáscaras de limón, removiéndo todo cada 3-4 minutos. Cuando el arroz comience a estar hecho, agregar el azúcar y mantener al fuego hasta que esté hecho. Retirar del fuego y quitar las cáscaras de limón y las ramas de canela. Servirlo muy frío en cuencos y espolvoreado con canela en polvo.

FUENTES:
Recetas de Dallas Jennifer Cobb y Agenda De las Brujas 2005.
Libro de sombras de Arikelilla
Libro de sombras de Morgana
wiccanos.com

Yule, por Ayra

Hemisferio Norte: 21 de Diciembre
Hemisferio Sur: 21 de Junio
Solsticio de Invierno.

Es una fiesta de carácter solar y el día más corto del año. Es el momento de mayor oscuridad (el Sol está en su punto más bajo). El Sol se acerca a la Tierra, regresando la primavera y el verano. El Sol se queda cada día un poco más en el cielo.

La Diosa da a luz y el Dios Sol renace, trayendo la Luz. Es el momento en que el invierno se hace sentir y año tras año se queman los troncos de Yule en una hoguera como un regalo para los Dioses. La Diosa da a luz al Dios Sol en la noche mas oscura del año.

Yule representa el renacimiento del Dios después de su muerte en Samhain. Esta celebración corresponde al solsticio de invierno. También es el primer ritual estacional de la Rueda, es el momento más frío y la noche más larga del año.

Todas las hojas han caído, la naturaleza duerme, es el momento de mayor oscuridad antes de que la luz regrese, es el renacimiento del Dios padre, la primera chispa de esperanza que emerge de la más profunda oscuridad. Es un momento de espera. De recogimiento y mediación.

Se necesita tiempo para despertar a un nuevo ciclo después de la muerte. La vida espera bajo la tierra el momento de renacer.

Yule es un momento propicio para meditar sobre la oscuridad. Es un tiempo de espera atenta en el que podemos observarnos a nosotros mismos y descubrirnos. Celebramos la esperanza del renacimiento confiando en que después de la fase de mayor oscuridad renacerá la vida que duerme bajo la tierra.

Yule es una festividad de la que se ha escrito mucho, la Doctora Ana Vazquez Hoys, profesora de historia de las religiones en la Uned, escribió esto sobre Yule en su blog, y Vesta nos lo hizo llegar:

Este Aquelarre representa el renacimiento de la luz. En la noche más larga del año, la Diosa da a luz (y nunca mejor dicho) la semilla de su crecimiento. La costumbre del árbol de Navidad viene de la tradición pagana de dejar entrar los espíritus de la Naturaleza (representados por el tronco) dentro de la casa. Un tronco además es un símbolo de la aridez que puede renacer en fertilidad. El solsticio de invierno en diciembre es el momento de mayor oscuridad: el sol está en su punto mas bajo en los cielos, mientras que la noche es la más larga del año. Yule es uno de los puntos clave del ciclo. Tras Yule, los días empiezan a prolongarse, por lo que esta festividad (similar en espíritu a la Navidad o a la Hanukkah) se celebra tradicionalmente para convocar el retorno de la luz y de la esperanza al mundo oscuro y helado. En Yule hay celebraciones ruidosas y reflexión silenciosa; nuestros antepasados encendían grandes fogatas en la noche de Yule y bailaban a su alrededor toda la noche para llamar al amanecer, girando y girando para invocar al cambio, tanto en el aspecto interno como en el externo. Y la perfecta quietud de las imágenes de Yule (las velas iluminan la oscuridad, el sagrado árbol verde constituye el eco de la naturaleza vibrante de la vida en medio de la aparente muerte, y la Madre Tierra que da cobijo al Niño Sol) nos recuerda que, justo cuando las cosas parecen haber perdido esperanza y apagarse, el ciclo cambia y la luz retorna.

Para decorar el altar, podemos usar plantas que mantengan su verdor a lo largo del invierno, como por ejemplo ramas de pino, romero, junípero y cedro, y también podemos usarlas para marcar el círculo, así como hojas secas.

Arreglamos el altar, y trazamos el círculo. Luego recitamos el Cántico de Bendición, e invocamos a la Diosa y al Dios.

Parados delante del caldero, miramos dentro de él, diciendo:

No me lamento, aunque el mundo está envuelto en sueño,
No me lamento, aunque el frío viento sopla,
No me lamento, aunque la nieve caiga fuerte y profunda,
No me lamento, también esto pasará pronto.

Prendemos el fuego en el caldero, o la vela dentro de él, y mientras las llamas se elevan, decimos:

Prendo este fuego en tu honor, Diosa Madre, tú creaste vida de la muerte, calor del frío, el sol vive una vez más, el tiempo de la luz crece
Bienvenido, Dios del Sol, el del eterno retorno
Salve, Madre de Todos

Ahora, en sentido deosíl (como las agujas del reloj) caminamos alrededor del altar y el caldero, mirando las llamas, y mientras lo hacemos, cantamos:

La Rueda Gira, El Poder Arde.

Debemos meditar en el Sol, en las energías ocultas que yacen soñolientas en el invierno, no sólo en la Tierra sino dentro de nosotros. Debemos pensar en el nacimiento no como el comienzo de la vida, sino como su continuación.. Luego de un tiempo, nos detenemos, nuevamente delante del altar y del caldero en llamas, y decimos:

Gran dios del sol, doy la bienvenida a tu retorno, que brilles intensamente sobre la Diosa, desperdigando semillas y fertilizando los campos.
Bendito seas, renacido del Sol

Pueden seguir trabajos de magia de ser necesarios. Celebramos el festín sencillo. Se libera el círculo

Una práctica tradicional de Yule es la confección del Árbol de Yule, tomado por el cristianismo en el árbol de Navidad. Podemos decorarlo con guirnaldas de capullos de rosas secos, palitos de canela, bolsas de especias que se colgarán de las ramas, cristales de cuarzo, manzanas, naranjas o limones. También podemos prender el leño de Yule, tradicionalmente de roble o pino. Antes de hacerlo, debemos grabar con el cuchillo de mango blanco una figura del Sol (un disco con rayos) o del Dios (un círculo con cuernos), y recién debemos prenderlo en el anochecer del Solsticio. Mientras se quema, debemos visualizar al Sol brillando dentro de él y pensar en los días más cálidos que vendrán. Las comidas de Yule son las nueces, manzanas y peras, panes remojados en sidra, y cerdo para los no vegetarianos. Las bebidas pueden ser té de distintas hierbas, por ejemplo hibisco o jengibre.

Se encienden hogueras y se baila a su alrededor, girando y girando para invocar al cambio interno y externo. Las hogueras se apagan volviendo a encenderse por frotación a medianoche y encendiendo el resto con el fuego de la primera hoguera. A la mañana, se recibe al Sol.

El leño de Yule se deja arder lentamente todo el año para evitar que un rayo alcance la casa. Se decora el árbol de Yule (un pino vivo en una maceta o cortado) con guirnaldas de capullos de rosas secos, cintas, moños, frutas (manzanas, naranjas o limones), ramas de canela, arándanos y bolsas con especias colgadas de las ramas. La casa se decora con luces, acebo, muérdago y hiedra. Se intercambian regalos y se hace fiesta ruidosa y reflexión silenciosa. Tiempo de descanso y relatos y de compartir habilidades y tradiciones.

Yule nos recuerda que cuando todo parece oscuro, regresa la luz.

La llama de Brighid atraviesa la oscuridad del espíritu y de la mente; mientras que el caldero de Dagda asegura que la Naturaleza siempre provea para todos los niños.

Ved la cara resplandeciente de la Diosa con ese hermoso bebé en sus brazos, la Madre feliz y amorosa esta con nosotros.

Ya ha llegado, demos la bienvenida al Sol…. Ya empieza a llegar la luz una vez más, pronto llegará la primavera y el verano, observad cómo nuestro Dios cada día se hace más fuerte…

Antes de la llegada de nuestro Señor, decoremos la casa como es debido, es día de celebración, ha regresado de entre los muertos. Que halla luces por doquier, guirnaldas de colores, de flores y hiedra. Colocad muérdago por la casa y acebo en los techos y paredes.

El árbol de Yule debe ser nuestro trabajo más esmerado. Decorémoslo con ramitas de canela, bolsas de té, velas, guirnaldas, frutas y todo aquello que nos recuerde el revivir de la Naturaleza. Podemos crear unas bolsas especiales en las que meter cosas que representen nuestros deseos. Por ejemplo: unos pétalos de rosa, unas monedas o un trébol… cualquier cosa que se desee, todo mezclado en una bolsita de tela y anuda a una rama del árbol. Podremos quemarla después en la hoguera o guardarla hasta el próximo Yule donde se dará gracias y se quemará.

Dejemos unas ofrendas en el árbol, hemos crecido pero, los regalos siguen haciendo ilusión. Por ello, si se desea recibir algo, antes algo hemos de dar…

La mesa tendrá un mantel verde como los prados que revivirán pronto, con unas velas rojas como las bolitas del acebo y otras blancas como la nieve. Las velas doradas, amarillas y anaranjadas nos recordarán que la llegada del Sol está próxima. El incienso será uno de canela, de pino o cedro, o de cualquiera de esos árboles que, a pesar del frío han seguido verdes (perennes)…

Colocaremos unas cestas decoradas con muérdago, acebo en el fondo y hiedra sobresaliendo. Sobre ello colocaremos la fruta, el pan, las galletas y todos los dulces que vayamos a comer durante esta celebración. El menú será un pavo o un estofado, acompañados de una salsa de arándanos. Bebamos té de cualquier hierba, de jengibre, canela o grosella.

Llega la noche, se puso el Sol… Encendamos la hoguera o apaguemos luces y dejemos todo iluminado con velas. Ha llegado el momento de esperar al Dios. Bailemos en círculos para que nos llegue el cambio que esperamos, contémonos relatos mientras impedimos que el fuego de hoguera y velas se extinga hasta el amanecer. Sólo a media noche, apagaremos todas las velas para después, encender una y con la llama de ésta las demás. Así representaremos la llegada del Dios que, llega con una pequeña luz, casi sin fuerzas pero, con el tiempo, va iluminando más zonas y dando más calor. Si se ha hecho la hoguera, esta se apagará y se encenderá por frotación, pues el calor del Dios tardará en llegar, al igual que conseguir encenderla a la primera… Antes de encender hoguera y velas, meditaremos sobre la luz y su llegada. Elegiremos entre todos uno de los leños que van a echarse a la hoguera y colocaremos nuestras manos en él pidiendo un deseo cada uno. Arrojadlo al fuego visualizando cómo pronto se cumplirá aquello que anhelamos. Si no se hace hoguera, utilizar la bolsita de los deseos y quemadla en una vela o en el caldero (o cazuela en su defecto).

Unos momentos antes de la llegada del Sol intercambiemos regalos con aquellos a los que amamos. Al salir el Sol, salir al exterior a darle la bienvenida con cánticos y danzas. Ha llegado el momento de apagar velas y hoguera, la luz de nuestro Dios ha llegado.

CORRESPONDENCIAS
Simbolismo: Planear el futuro.
Símbolos: Acebo y cáctus de Yule.
Momento: Renacimiento del Sol, La Noche más Larga del Año
Trabajos mágicos: Paz, Armonía, Amor, Felicidad, Planear para el Futuro
Inciensos: Pino, enebro, cedro, canela y mirra.
Colores: rojo, verde, dorado, amarillo, anaranjado, blanco y plateado.
Bebidas: vino condimentado con especias, puede ser sidra condimentada con canela, té de hibisco y jengibre.
Hierbas: Acebo,  Muérdago, Hiedra, Laurel, Cedro, Enebro,Roble, Salvia, Romero, Pino, Naranjas, Nueces mascadas, Limones y palitos de canela alrededor del árbol de Yule.
Comida: nueces y frutas como: manzanas, peras, pasteles de alcaravaca remojados en sidra, el famoso tronco de Yule, panes, galletas con nueces, pavo asado, estofado y dulces.
Bebidas: Té de hierbas, té de jengibre.
Tradiciones: Decorar el árbol de Yule, quemar el tronco de Yule, hacer coronas para la protección de los hogares.
Piedras: Rubíes, Esmeraldas, Diamantes, Granates.
Diosas: Brighid, Isis, Demeter, Gaea, Diana, La Gran Madre, Triple Diosa y todas las Diosas Madres..
Dioses: Apolo, Ra, Odin, Lugh, El Rey Roble, Dios con Cuernos, El Hombre Verde, El Niño Divino, Mabon, Dagda y todos los Dioses Solares..
Velas: Rojo, verde y blanco.
Rituales: Paz, armonía, amor, felicidad.
Decoración del altar: Siempre verdes (pascua, pino, romero…), hojas secas. Se puede marcar el Círculo con estas hojas. Caldero sobre el altar o ante él si es grande.
Herramientas adicionales para el ritual: Tres velas rodeando el caldero (blanca, roja y negra) y una verde en el interior del caldero), alcohol, campana.

¿QUÉ HACER?
• Incienso para Yule:
-4 partes de madera de abeto (si es posible con un poco de resina)
-1 parte de agujas de pino
-2 pizcas de hojas de hiedra
-1 pizca de hojas de romero
-10 gotas de aceite esencial de clavo
• Iluminar el árbol de Yule con velas, representando los días largos llenos de luz que llegan.
• Prender el leño de Yule la víspera, teniendo que prender al primer intento para agtraer la buena suerte, ardiendo doce horas. El tronco se hará cenizas.
• Encender tantas velas como se pueda.
• Regar árboles frutales con sidra para animar a los árboles a dar una buena cosecha..
• Echar harina de maíz y sidra a unas manzanas recién cogidas y puestas en un cuenco en el altar.
• Observar el Sol ocultándose, encendiendo una vela/hoguera.
• Meditar sobre la luz.
• Pasar la noche en vela sin que el fuego se apague o colocando velas nuevas cuando otras se consuman.
• Salir al exterior a recibir a la aurora cantando la bienvenida al Sol.
• Decorar la casa con vegetales frescos y plantas para ofrecer a los espíritus de la Naturaleza un lugar de descanso, lejos del frío y la oscuridad.
• Decora tu árbol de Yule y tu casa con cáscaras de naranja, canela en rama.
• Cocina un tronco de Yule para comer con los niños.

 

RITUALES
Rito en solitario
Algunas personas no realizan en Yule la invocación al Dios, ya que simbólicamente el está apunto de nacer y se le dará la bienvenida durante el ritual.

En esta celebración encendemos fuego dentro del caldero, ya que el caldero simboliza el vientre de la diosa y el fuego representa al sol. Sino puedes encender fuego porque realizas el ritual dentro de tu casa, puedes usar una vela y ponerla dentro del caldero.

Una vez realizadas las invocaciones colócate enfrente del altar contemplando el caldero y di lo siguiente:

No siento dolor, aunque el mundo esté envuelto en sueño.
No siento dolor, aunque los vientos helados soplen
No siento dolor; esto también pasará pronto

Enciende el fuego o la vela que está en el caldero y di:

Prendo este fuego en tu honor, Diosa madre,
Has creado vida de la muerte, calor del frío,
El Sol vive una vez más; el tiempo de luz está creciendo
¡Fuego para la fortaleza!
¡Fuego para la vida!
¡Fuego para el amor!
¡Bienvenido Dios del Sol que siempre retornas!
¡Salve Madre de todo!

Caminas alrededor del altar y del caldero en deosil despacio, observando las llamas y di el siguiente canto:

Gira, gira, gira la rueda
La llama que se había apagado se encendió.
Rueda y rueda, gira y gira
Retorna, retorna, retorna a la vida; gira y gira.
Bienvenida sea la luz del Sol,
Adiós a las disputas
Rueda y rueda, gira y gira
El señor Sol se muere; el señor Sol vive.
Rueda y rueda; gira y gira.
La muerte abre las manos y nuevas vidas da.
Rueda y rueda por donde va.
Gira, gira, gira la rueda
La llama que se había apagado se encendió.
Rueda y rueda; gira y gira…

Regresa y colócate frente al altar. Medita sobre las energías ocultas que yacen dormidas en el invierno, no sólo de la tierra sino dentro de nosotros mismos. Piensa en el nacimiento no como el inicio de la vida, sino como su continuación.

Después de meditar un rato párate enfrente del caldero y dale la bienvenida al Dios diciendo:

Gran Dios del Sol, doy la bienvenida a tu regreso.
Que brilles fuertemente sobre la Diosa;
Que brilles fuertemente sobre la tierra esparciendo semillas y abonando el campo.
¡Todas las bendiciones sobre ti, renacido del sol!

Cierra tu ritual como lo haces normalmente.

Ritual en Grupo
Honra el nuevo año solar con luz. Haz un ritual en la víspera del solsticio en el cual medites en oscuridad y entonces des la bienvenida al nacimiento del sol encendiendo velas y cantando. Si tienes una chimenea o una fogata al aire libre, quema un trozo de roble como «tronco de Yule» y guarda un trocito para comenzar el fuego del año próximo. Adorna el interior y/o el exterior de tu hogar con las luces eléctricas de colores.

Este ritual que a continuación os explico ha sido recogido de la tradición gardneriana:

Comienza como es habitual con la formación del circulo y la invocación a los señores de las Atalayas (los elementos) se coloca para la ocasión el caldero en la parte sur del circulo adornado con guirnaldas, acebo, hiedra y muérdago, se prende fuego en su interior, no debe existir ninguna luz mas excepto las vela del altar y las que rodean el circulo.

La sacerdotisa, se coloca detrás del caldero el coven forma un corro mirando hacia dentro, el gran sacerdote se pone frente a la sacerdotisa y lee el libro de las sombras mientras el coven empieza a moverse por el circulo en sentido de las agujas del reloj, y cada vez que un miembro pasa al lado del sacerdote este enciende una vela con el fuego del caldero y se la da. Cuando todos los miembros tienen su vela se dice:

Reina de la luna, reina del sol.
Reina de los cielo, reina de las estrellas,
Reina de las aguas, reina de la tierra,
¡traednos al niño prometido!
Es la gran madre quien lo trajo al mundo,
Las tinieblas y las lágrimas se apartaran cuando aparezca el sol temprano.
Sol dorado de las montañas, ilumina los mares y los ríos,
¡Que el dolor desaparezca y reine la alegría en el mundo!
Bendita sea la gran diosa sin principio ni fin.
Eternidad perdurable.

RECETAS
Cerdo relleno

Aunque ya viene siendo tradicional el pavo en esta época, en esta receta se usa carne de cerdo. El cerdo, animal sagrado de Freyr, simboliza la riqueza y la abundancia en los meses de invierno. Tradicionalmente, en la antigua Europa se criaba durante todo el año al cerdo para que, llegado el invierno la familia tuviera un reserva de carne. Ahora muchos no le damos tanta importancia a esto, pero hace años comer carne no era un capricho, sino un lujo.

Por otra parte; no es que sea una receta difícil, pero si se es de los que pisan la cocina sólo para freír un huevo… casi que no…

Ingredientes

Un lomo de cerdo abierto, para hacer un rollo
Tres manzanas
Una taza de uvas pasas
Un puñado de nueces, o piñones
Una taza de miel
Condimentación: sal, pimienta, aceite.

Un cordel o redecilla
45 min. al horno, más o menos, a 200ºC

En un cazo ponemos a hervir las manzanas, previamente peladas, deshuesadas y cortadas en dados. Se dejan cocer (no es necesario ponerles agua, basta la que ellas mismas desprenden) durante 15-20 minutos. Cuando estén blandas, se machacan con un tenedor hasta tener una papilla de manzana.

Mezclamos la manzana machacada con los piñones o nueces (estas bien trituraditas) y las uvas pasas. Esto será el relleno de la carne.

Abrimos el lomo de cerdo y con una cuchara vamos distribuyendo el relleno por toda la superficie. Después, se enrolla con cuidado y se ata, primero los extremos, y después toda la pieza. También se puede atar el rollo con una redecilla, las regalan en la carnicería.

Salpimentamos la pieza y la untamos de aceite (si es de oliva, tanto mejor) en una fuente.

Precalentamos el horno a 250º. Al introducir la pieza, lo podemos bajar un poco. Estará cociendo una media hora, más o menos.

Cuando la carne esté cocinada, untamos la pieza con miel y ponemos el horno a gratinar otros diez minutos más o menos.

La única salsa que tiene es el aceite que hemos añadido nosotros. Un acompañamiento ideal podrían ser unas patatas hervidas con la propia piel, o unas verduras hervidas.

Tronco de Yule

Ingredientes:

100 grs. de harina
100 grs. de azúcar
150 grs. de mantequilla
200 grs. de mermelada de fresa
400 grs. de chocolate fondant
300 grs. de nata liquida
3 huevo mas o menos

Mezclar en un bol los huevos, el azúcar y la harina tamizada, hasta conseguir una masa homogénea.

Untar una placa de aluminio con la mantequilla y extender la masa plana.

Hornear hasta que se tueste. Dejar enfriar.

Repartir la mermelada sobre el bizcocho y enrollar.

Fundir el chocolate al baño María y añadir la nata. Cuando esté frío, cubrir el tronco con el chocolate y dibujar las estrías con un tenedor. Dejar en el frigorífico hasta que se enfríe.

Otro modo:

Ingredientes:

450 grs. de galletas crackers (de soda) aplastadas.
450 grs. de nueces, troceadas.
450 grs. de nubes de azúcar (marshmallows) pequeños.
450 grs. de dátiles, troceados.
1/2 litro de nata montada.

Mezclar todos los ingredientes juntos, guardando algunas galletas. Enrrollarlo formando como una barra de pan, cubriéndolo con las galletas reservadas y envolverlo en papel encerado. Ponerlo en la nevera. Enfriar, cortar y servir con nata montada.

Crema de Col Luz del invierno

1 libra de jamón precocido cortado en cubos o destrozada
1 cucharadita colmada de harina
1 Col o repollo blanco firme
1 / 2 cucharadita de sal y pimienta
1 taza de crema
Nuez moscada molida

Corte la col por la mitad. Si la col es pequeña haga solo cuatro trozos o seis trozos si la col es grande. Luego junte las piezas. Sumérjalas en una olla de agua hirviendo y cocine por 5 minutos. Escurra y sumérjalas ahora en una olla con agua fría. Escurra otra vez. Rebánela en tiras largas de un 1 / 4 de pulgada. Derrita un poco de mantequilla / margarina en una olla y agregue la col destrozada. Mezcle bien y recuerde revolver todo el tiempo. Agregue la sal, pimienta y la nuez moscada. Agregue después la cucharadita colmada de harina, mezcle bien. Agregue la crema, continúe mezclando y déjelo hasta que ebulla. Agregue el jamón en cubos o destrozado y baje el fuego. Cubra la olla y deje a fuego lento la mezcla cerca de 30 minutos. Sirva caliente. Receta para 6-8 porciones.

Pastel de Yule

Para el bizcocho:
4 huevos enteros.
2 yemas.
80 gr. de azúcar.
Ralladura de ½ limón.
80 gr. de harina

Relleno y decoración:
400 gr. de chocolate para fundir.
250 gr. de mantequilla.
150 gr. de azúcar.
1 cucharada de ron blanco.
8 guindas.

Batir las yemas con el azúcar y el limón hasta que esté cremoso. Añadir la harina. Batir las claras a punto de nieve y mezclar todo con cuidado. Poner sobre la bandeja del horno papel de aluminio y esparcir la masa dándole forma rectangular, cocer al horno durante 15 minutos a 200 º C. Retirar el papel de aluminio y enrollar la plantilla de bizcocho con la ayuda de un paño. Dejar enfriar. Fundir el chocolate al baño de maría, reservar. Batir la mantequilla con el azúcar, añadir el ron y juntar con el chocolate. Desenrollar el bizcocho, cubrir con la crema de chocolate reservando un poco para decorar. Volver a enrollar cubrir con una capa de chocolate. Hacer unos adornos con un tenedor y colocar las guindas adornándolo. Introducir en el refrigerador hasta el momento de servir.

Otro pastel de Yule

1/2 Kilo de harina
1 1/2 vasos de leche (puede ser de soja o almendra)
1/2 tarrina de mantequilla
1/2 taza de azucar (puede ser fructosa)
1/4 cucharadita de sal
1/4 cucharadita de nuez moscada
1/2 cucharada de canela
1 cucharadita de ralladura de limón
2 tazas de fruta
1/2 taza de nueces
1/2 taza de almendras picadas

Calentar el horno a 180 grados.
Mezclamos la harina con la leche, la mantequilla derretida, la ralladura de limón, la sal, el azúcar, la nuez moscada y la canela y lo batiremos bien hasta que quede una masa homogénea.
Le añadiremos el resto de ingredientes y lo colocaremos todo en un molde. Podemos espolvorearlo con azúcar glasé (yo prefiero azúcar moreno) por encima.
Hay que dejarlo hornear durante hora y media o hasta que al meter la puna de un cuchillo en el bizcocho esta salga limpia.
No olvidéis dejarlo enfriar antes de desmoldarlo!

Receta de intxaursalsa (sopa dulce de nueces)

2 litros de leche.
2 ramas de canela.
300 gramos nueces troceadas.
300 gramos de azúcar.

En una cazuela colocamos las nueces troceadas, la leche y las ramas de canela.
Cocemos durante unos 30 minutos, añadimos el azúcar y dejamos cocer 5 minutos más removiendo con una cuchara de palo.
Servimos caliente o tibio en unas copas individuales y con canela espolvoreada, y unas ramitas de la canela a modo de decoración.

Compota de pera con castañas asadas

1/2 kilo de pera blanquilla.
Un trozo de cáscara de limón.
50 gramos de castañas asadas.

Pelamos y quitamos los corazones de las peras.
Las cortamos en trozos gruesos y las ponemos en una cazuela. Añadimos la cáscara de limón, dos cucharadas soperas de agua y azúcar (opcional). Tapamos y cocemos suavemente hasta que estén blandas.
Retiramos la piel de limón y no removemos mucho para que la pera quede enterita.
Si la compota está demasiado acuosa, la dejamos cocer descubierta, hasta que adquiera la consistencia deseada.
Servimos la compota acompañada de unas castañas asadas.

Galletas de chocolate de Yule

1 1/4 taza de harina.
1/2 cucharadita de levadura.
1/4 cucharadita de sal.
1/2 taza de manteca o margarina.
1/2 taza de azúcar blanca.
1/4 taza de azúcar morena.
1 huevo.
1/2 cucharadita de esencia de vainilla.
1 cucharadita de cortezas finas de naranja.
1 cucharadita de jugo concentrado de naranja.
1 taza de trocitos de chocolate.

Mezcla la harina, la levadura y la sal, y déjalo aparte.
Funde la manteca o la margarina, añade el azúcar blanca y el azúcar morena y mezclalo bien.galletitas
Añade el huevo, la esencia de vainilla, las cortezas de naranja y el jugo de naranja, fijate que quede bien mezclado.
Añádele la mezcla de harina y bátelo hasta que no se vea la harina.
Añade los trocitos de chocolate y mézclalo bien.
Echa la mezcla cucharada a cucharada encima de una bandeja de hornear previamente untada de manteca y enharinada.
Se hornea durante 10 o 15 minutos en un horno de 375º.
Servir una vez frías espolvoreadas con azucar impalpable.

Pudding de manzana

Ingredientes:

6 huevos
1 bote pequeño (250 gr.) de leche condensada
1 kilo de manzanas (mejor si son de tipo «golden», «fuji» o cualquier otra variedad de manzana dulce)
Canela, caramelo para el molde.

Lo primero es pelar y cortar las manzanas en pequeños dados. Después se ponen en un cazo y se hierven hasta que estén blandas. No hace falta añadir agua, sobra con la que sueltan las propias manzanas al cocer. Una vez cocidas, se trituran, se mezclan con la leche condensada y los 6 huevos batidos. Según los gustos, también se le puede añadir una pizca de canela en polvo. Se remueve bien.

Para el caramelo, se puede hervir dos cucharadas de azúcar o comprarlo ya hecho, no importa. Se unta bien el molde y se rellena con la mezcla de manzana, huevo y leche condensada.

Se pone a cocer al baño maría, entre 45 y 60 min, hasta que esté cuajado. Una buena forma de comprobarlo es pinchar el pudding con un palillo: si sale limpio, el pudding está listo. Se espera a que enfríe y se desmolda.

Lo ideal es servirlo frío. En casa lo preparamos con adornos de rodaja de manzana. Personalmente, yo lo presentaría muy frío, acompañado de natillas calientes. Por si alguien se anima:

Crema de natillas

Medio litro de leche
1 cáscara de limón
2 palos de canela
6 cucharadas de azúcar
3 o 4 cucharadas de harina maizena

En un cazo ponemos a hervir 250 ml. de leche, junto con la cáscara de limón, la canela y el azúcar. Aparte, en un bol, mezclamos la leche restante con la maizena y la disolvemos bien, así evitamos que se formen grumos. Cuando la leche del cazo empieza a hervir, se añade la del bol y removemos bien con una cuchara de palo, hasta que la crema se vuelve espesa.

Si las natillas van a usarse para acompañar el pudding, yo aconsejaría que no os pasárais con el azúcar: el pudding ya es bastante dulce, y las natillas ligeramente amargas contrastan muy bien. Por otra parte, tampoco las haría muy espesas, pero es cuestión de gustos: a más maizena, más espesor.

Hypocrás (Bebida)

Ingredientes:

vino blanco (mitad del total) (opcional)
vino tinto (mitad del total)
canela, clavos y jengibre (en proporción 5:3:1)
azúcar en proporción de sea 180gr. por cada 2 litros; o 90 gr. por litro; o 70 gr. por cada botella de 750 cl.

Hay que señalar que esta bebida se hace segun el gusto de cada cual, y según la persona se añaden mas o menos ingredientes que aquí no aparecen,como el cardamomo (aunque no se como sabría) o como la miel (que me gustaría probar en breves )

Mezclarlo todo en un caldero «vidriado», aunque hoy en dia eso no importa demasiado.

Calentar sólo hasta que comience a hervir e ir removiendo.
Pasar por colador de tela hasta que salga claro.

Hay quien lo deja reposar cerca de 3 horas para fermentar, y algunos la enfrían antes de beberla, aunque yo la prefiero caliente.

Café de acebo

Ingredientes para 4 personas.

500 g de hojas de acebo

Es necesario utilizar hojas verdes enteras y ponerlas a tostar en el horno a 150º C hasta que estén completamente secas.

Luego se pasan por la licuadora.

Deben conservarse en un frasco de vidrio,como el café normal.Se puede utilizar una moca común para la preparación del café o usar el método de la infusión en el cazo de agua que haya arrancado a hervir.

Pestiños

Se trata de un postre típico de Andalucía, que forma parte del gran arsenal de postres propios de la Navidad.

Ingredientes:

400 gramos de harina de trigo.
1/2 vaso de vino fino de Jerez.
1 cucharadita de matalaúva.
1/2 cucharadita de ajonjolí.
1 corteza de limón.
200 gramos de miel de abeja.
Aceite de oliva.
Azúcar de lustre.
Sal al gusto.

Poner al fuego una sartén y echar 1/2 vaso de aceite, cuando esté caliente echar la corteza de limón y dejar que se fría ligeramente, entonces retirar la sartén del fuego y echar la matalaúva y el ajonjolí, dejar que se enfríe el aceite, pasarlo por un colador chino y reservarlo.

En un bol, poner la harina en forma de volcán, echarle un poco de sal y añadir el jerez y el aceite colado. Amasarlo todo bien hasta conseguir una buena masa. Entonces dejar reposar la masa durante una hora.

Mientras tanto se puede ir haciendo el jarabe de miel, poniendo en un cazo la miel y 5 cucharadas de agua, ponerlo al fuego y cuando empiece a hervir, bajar el fuego y dejarlo cocer a fuego lento durante unos 10 minutos.

Cuando la masa haya reposado, ponerla sobre la mesa o encimera de la cocina, en la que se habrá echado un poco de harina y con el rodillo, previamente embadurnado en aceite, estirar bien la masa, de forma que quede una lámina de unos 3 milímetros. Con un cuchillo, cortar la masa en cuadrados de 10 centímetros de lado y enrollar los cuadrados uniendo las puntas contrarias, como si fuera un sobre.

Poner una sartén al fuego con abundante aceite y cuando esté bien caliente ir friendo los pestiños. Una vez fritos sumergirlos en la miel y dejarlos escurrir sobre un escurridor. Cuando estén bien escurridos espolvorearlos con la azúcar y colocarlos en una fuente.

Galletas de arándanos

Ingredientes:

2 1/4 tazas de harina (puede ser de espelta)
3/4 de taza de azúcar
1 cucharadita de bicarbonato de sosa
1/2 cucharadita de sal
1/3 de taza de leche de soja o de vaca
1/4 de taza de aceite de oliva
1/2 taza de margarina o mantequilla
1/4 de taza de tofu o 2 huevos
1 taza de arándanos (frescos o congelados)
1/2 taza de semillas de girasol
3/4 de taza de almendras picadas

Calentar el horno a 175º. Mezclar todos los ingredientes secos en un tazón grande. Añadir la leche, la margarina o mantequilla, el aceite de oliva, el tofu o los huevos y mezclar bien. Añadir los arándanos, las semillas de girasol y las almendras y mezclar todo bien. Con la ayuda de una cuchara, colocar porciones redondas de masa sobre la bandeja para horno antiadherente. Presionar con un tenedor. Hornear 10-12 minutos o hasta que se doren.

Bizcocho de frutas oscuras

Ingredientes:

2 1/4 tazas de harina (puede ser de espelta)
3/4 de taza de azúcar
1 cucharadita de bicarbonato de sosa
1/2 cucharadita de sal
1/3 de taza de leche de soja o de vaca
1/4 de taza de aceite de oliva
1/2 taza de margarina o mantequilla
1/4 de taza de tofu o 2 huevos
1 taza de arándanos (frescos o congelados)
1/2 taza de semillas de girasol
3/4 de taza de almendras picadas

Calentar el horno a 175º. Mezclar todos los ingredientes secos en un tazón grande. Añadir la leche, la margarina o mantequilla, el aceite de oliva, el tofu o los huevos y mezclar bien. Añadir los arándanos, las semillas de girasol y las almendras y mezclar todo bien. Con la ayuda de una cuchara, colocar porciones redondas de masa sobre la bandeja para horno antiadherente. Presionar con un tenedor. Hornear 10-12 minutos o hasta que se doren.

Cerdo asado en olla de barro

Ingredientes:

1-1 1/2 kg. de lomo de cerdo asado.
1 cebolla, cortada en ocho trozos.
1 manzana, pelada, sin corazón y troceada.
1 copa de sidra.
1 cucharada de salvia.
1/4 cucharada de tomillo.
1/2 cucharada de pimienta.
1 cucharada de sal.
4 patatas grandes, peladas y cortadas a cuadros.
2 zanahorias, cortadas en dos o tres grandes trozos.

Poner el cerdo asado en una olla de barro. Rodearlo con la cebolla y los trozos de manzana. Verter la sidra y añadir los condimentos, las patatas y las zanahorias. Cocinar durante unas seis horas. Comprobar que esté vien cocinado: el cerdo no debe estar rosado en su parte central. Servir en una bandeja rodeado por las patatas y las zanahorias. Se puede servir el caldo aparte o espesarlo, si se prefiere. Es fácil de hacer y muy alimenticio, perfecto para Yule o cualquier festividad invernal.

Bibliografía
Wiccanos.com
Libro de sombras de arikelilla y Morgana
Agenda de las brujas, Llewelyn 2008
http://www.bloganavazquez.com

Samhain, por Ayra

Hemisferio Sur: 1° de Mayo.
Hemisferio Norte: 31 de Octubre.

Otros nombres, misma festividad: Halloween ó La víspera de todos los Santos.

Samhain es quizás la festividad más asociada a los brujos y la magia. Señala el fin de un año y el inicio del siguiente. Mitológicamente, esta fiesta representaba el momento en el que la Diosa lloraba la pérdida de su consorte, el Dios, mientras espera el nacimiento de su hijo. La Diosa también es venerada en su aspecto de Anciana. Esta celebración hace honor a la muerte del Dios, que renacerá después de Yule. Marca el fin del ciclo de la rueda del año. Es el Año Nuevo Wiccano.

Es el festival gaelico del fuego de Shamain, que es muy importante sobre los otros sabbats. En esta celebración se hace frente a la estación invocando a los espíritus amigos tratando de contactar con amigos y familiares ya fallecidos y poniendo en la mesa de la cena un plato mas para ellos para volver a compartir algo con ellos como si aun siguieran en vida. Es el momento de pensar en nuestra mortalidad. Esta noche el velo que separa los visitan a sus familiares dos mundos es más fino que nunca.

Es un momento mágico en el que los mundos se tocan. Es hora de recordar a los ancestros, rendir tributo a nuestros antepasados que han fallecido. Representa el ritual de la última cosecha, la recolección de hortalizas y tubérculos.

Los conjuros y hechizos que se pueden realizar en esta festividad son principalmente de protección, neutralización, rituales de cambio y renacimiento.

Es el momento del año para liberarse de las debilidades (en los viejos tiempos el ganado pequeño que no soportaría el invierno era sacado de la manada y sacrificado). Es también un tiempo propicio para la adivinación, para saber que nos espera en el año venidero.

El final y el principio son uno en la rueda del año, al igual que la muerte y el renacimiento, meditemos sobre nuestras ideas y sentimientos sobre este paso que todos habremos de dar.

iesta agrícola de la tercera cosecha. Marca el final del verano y el comienzo de un nuevo año, pues el Sol está en su punto más bajo del horizonte (referencia: megalitos de Irlanda y Gran Bretaña).

Se abre la puerta que nos separa del mundo de los muertos para que estos puedan visitar a sus familiares. Rituales en honor a nuestros difuntos y antepasados, se les honra y ofrece regalos. Se deja comida y dulces en las puertas de las casas o en los altares. En las ventanas se colocan velas con cintas negras atadas a ellas para protegerse de los malos espíritus y para atraer a los espíritus de nuestros difuntos a casa.

Durante la «cena muda», en la que se ponen platos y sillas para nuestros difuntos, se cuentan viejas historias familiares. Tras la comida, los platos puestos a los difuntos (con comida) se dejan en la puerta. Se ponen manzanas en la calle para los espíritus sin familiares que los esperen esta noche. Junto al fuego, se colocan sillas para los antepasados que nos visitan.

Se hacen hogueras para apaciguar a los espíritus. Se queman efigies que simbolizan nuestros miedos y se queman ritualmente las brasas del año viejo, esparciendo las cenizas en la tierra. Los hechizos y la magia son más poderosos: se llevan a cabo rituales y trabajos mágicos.

Los sidhe (pueblo de las hadas) celebran Samhain abriendo sus grutas y castillos para quienes deseen visitarlos. Este día las hadas pueden contraer matrimonio con mortales.

Noche propicia para augurios y adivinación. Época para deshacernos de las debilidades y para meditar y reafirmar la creencia de que la muerte física no es el final ni nada aterrador, sino algo natural y necesario para poder renacer. Reflexionamos sobre lo acontecido en el año, reconocemos errores cometidos y tratamos de corregirlos. Tiempo de arrepentimiento y purificación del alma.

Es una noche mágica. Se adornan las casas con calabazas, calaveras, gatos negros… La imagen de una anciana batiendo un caldero viene de la creencia de que todas las almas regresan al caldero de vida, muerte y renacimiento para esperar la reencarnación.

Se honra el aspecto de la Diosa como Anciana, que llora durante seis semanas al Dios muerto que viaja al otro mundo de donde regresará renacido en Yule.

La Castanyada es una fiesta tradicional catalana que se celebra ya desde hace XX siglos cada 31 de octubre y 1 de noviembre; así pues, no estamos ante ninguna reformulación del Halloween moderno adaptado al mundo mediterráneo, sino que se trata de una tradición propia, que por cierto comparte muchos puntos en común con esta fiesta anglo-céltica que despreciamos injustamente. Pero el punto que Los orígenes de la fiesta que sigue a la Castanyada, Tots Sants -Todos los Santos- se remontan, según Joan Soler i Amigó, a las antiguas fiestas funerarias de Europa, en cuyo caso hallamos una referencia directa a Samhain. Esta fiesta originariamente no se dedicaba a todos los Santos, sino a todos los Dioses; y prueba de ello es la tarea que llevó a cabo el papa Bonifacio IV consagró el Panteón (Todos los dioses) a Todos los Santos en el siglo VII. Dos siglos después, se fijó la fecha de esta festividad el 1 de noviembre, seguramente para sustituir su versión pagana de una forma no traumática para la sociedad. Lo que hoy llamamos Todos los Santos es una fiesta funeraria antigua, de origen precristiano, que obedece el proceso de cristianización de las fiestas que se inició en Roma.

El primer testigo oficial de la celebración ritual de la Castanyada aceptada en el territorio catalán una vez cristianizado, data del año 1033, cuando en la asamblea de Vi
c el obispo Oliva la incluyó dentro de las festividades aceptadas. Así pues, fácilmente se deduce que esta fiesta se celebraba antes de esa fecha, y por lo visto, de la misma forma que hasta hace pocas décadas. La Castanyada celebra, igual que Samhain o el moderno Halloween, la unión de este mundo con el Mundo de los Muertos o el Otro Mundo, y la presencia de los muertos que vagan por el mundo de los vivos durante esta noche. El ritual reconstruccionista catalán de la Castanyada es un ritual nocturno en el que la comida y la luz tienen un papel constante. Es una fecha solemne pero no triste, como se suele vender. Igual que en el caso de Samhain, la Castanyada celebra la muerte pero también la vida que queda en este mundo, y reconoce el paso de las estaciones con el mismo respeto que una fiesta de verano.

La comida en este caso, se compone de castañas, frutos secos y postres elaborados con ello. Los frutos secos y las castañas son un indicador de la próxima ausencia de fruta fresca, y se relacionan estrechamente con los muertos. Los panellets –o incluso en otras regiones los huesos de santo- dulces hechos con boniato, almendra y piñones, eran los “panes” que se ofrecían a los muertos y se comían en familia durante esa noche, una noche en la cual lo importante era mantenerse despierto para recordar con alegría a los que no están. Esa noche se encendía en el hogar o en el centro del pueblo, un fuego que servía para guiar los espíritus de los muertos para visitar a sus familiares vivos, y para tostar las castañas y frutos que se comían en el punto álgido del otoño. Como su correspondiente 1 de mayo, el 31 de octubre indica el fin de toda vida agrícola, los rebaños se guardan y ahora sólo puede venir el frío; así que esa noche es el inicio de una mitad oscura del año, y como tal hay que celebrarla con alegría, quizás desprendiéndose de ese tono triste y trágico con el que la tradición cristiana lo impregnó desde que la arrebató de los pueblos de Europa.

 

PARA NIÑOS
Este Sabbat nos habla de muerte con la promesa de la reencarnación pero, algunos niños son demasiado pequeños para asimilar el concepto de muerte por lo que he creado una pequeña mitología para que entiendan el espíritu de Samhain.

El Dios y la Diosa han crecido, ella espera un bebé del Dios pero él tiene que ir a visitar a unos familiares que tiene lejos, muy lejos en un lugar llamado “El Otro Mundo”. Tiene que ir a ver que todos están bien y luego, volverá con la Diosa que estará esperando, porque ella sabe que siempre que él se va, al final vuelve. La Diosa está triste porque va a estar sola y el Dios, al irse, se lleva su calor y nos deja con el invierno, que nos suele dejar también tristes porque no podemos salir a jugar tanto como en verano y no hay tanta luz. Cuando él regrese, el sol volverá a tener fuerza y volverán los días de calor.

Dicen que cuando el Dios se va de visita, permite a amigos y familia que se fueron hace mucho que regresen por este día a cenar con nosotros. Por eso, hacemos sus platos preferidos, nos acordamos de ellos contando historias y ponemos velas con cintas negras en puertas y ventanas para que nos encuentren. Cuando lleguen a cenar, no los podremos ver como los veíamos cuando siempre estaban con nosotros. Pero están allí, por lo que hay que ponerles sus cubiertos y una silla donde sentarse. Algunos dejamos un regalo para ellos en el atar, algo que sabíamos que les gustaba mucho (fresas, granadas… una piedra…). Lo que sobre de la comida y del ritual, lo podemos dejar en la puerta y el jardín u otro lugar para que otros lo coman. No hay que olvidar que hay gente que se fue y no tenía familia, los pobres pasan la noche solos, sin nadie que les dé algo de cenar o que les recuerde. Les dejamos manzanas en las calles o en el jardín para que vean que, aunque no tienen familia a la que visitar, hay gente que les tiene en cuenta.

Las hadas también salen este día de sus casas para visitarnos y abren las puertas de sus castillos para que los conozcamos. Algunas de ellas aprovechan este día para casarse con un chico que les gusta y que no es de su mundo, sino del nuestro.

Si los padres hacen una hoguera, pueden decirle a los niños que quemen allí lo que les dé miedo y aquello que quieran olvidar. Por ejemplo, si tienen miedo a la oscuridad, que lo escriban en un papel o lo representen con una cartulina negra y lo tiren al fuego. Decidle que el fuego quema ese miedo y el humo lo lleva a los Dioses para que sepan que quiere superarlo y, cuando les llegue, ellos le ayudarán a superarlo. Cuando se apague la hoguera, el niño puede esparcir las cenizas en la tierra, soplándolas al aire o como más le guste diciéndole que, aunque sus miedos para él no son buenos, ahora se han transformado en algo bueno para la tierra.

Puede hablarse con el niño sobre lo que ha pasado durante el año, reconocer los errores que cada uno cometió y decir que este nuevo año se tratará de no caer en ellos de nuevo. Es un modo de que el niño adquiera la responsabilidad de sus actos, viendo que papá y mamá también se equivocan. Pedir perdón al calor de la hoguera o sentados a la mesa sobre algo que se halla hecho le enseñará la humildad y el arrepentimiento.

Podemos dedicar el día a decorar la casa con el niño con globos naranjas y negros, calabazas, gatos negros, calaveras, escobas, manzanas… o hacer una limpieza a fondo de la casa y preparar el jardín para el duro invierno.

El niño puede hacer collares con nueces, vestirse de brujo, con el sombrero negro puntiagudo y una túnica negra. Incluso se le puede comprar una escoba (de las de carnavales para disfraz de bruja) para que tenga una nueva herramienta.

Podemos confeccionar un Cordón de Bruja. Preguntar al niño qué desea conseguir en el nuevo año, y, en consecuencia, entregarle retales (tiras) de tela de la longitud de su cuerpo y con los colores correspondientes. Se cogen tres retales del mismo color (o uno de diferente color si se escogen dos o tres) pero nunca usar más de tres retales por cordón. El niño puede trenzar los retales con o sin nuestra ayuda y pidiendo a los Dioses que le ayuden y bendigan el cordón. Que pegue al cordón símbolos de sus deseos (monedas, corazones…) o coserlos (o cosérselos nosotros). Durante el ritual, puede ponerse en el altar o alrededor del círculo y tras él, colgar el cordón en su dormitorio.

Si el niño tiene una edad adecuada para ello, se le puede iniciar en la adivinación regalándole su primer mazo de Tarot, un set de runas…

Para comer ese día se puede preparar una ensalada con unos rábanos y maíz y de segundo algo de ternera, ciervo, o cualquier carne de caza. Puede hacerse un pastel de calabaza de postre, o comer una manzana o una granada y algunas nueces. La mesa puede estar decorada con velas negras y naranjas, hojas otoñales, bellotas… todo lo que parezca acorde con el momento. El mantel y las servilletas y demás utensilios pueden ser negros, naranjas, blancos, dorados o plateados, aunque, no vamos a comprar ahora una cubertería nueva por ello. Con un mantel naranja o negro, sería suficiente. Puede acompañar a la mesa un incienso de menta.

Si el niño va a formar parte del ritual, permitir que sea él quien decore el altar, puede sorprendernos. Puede usar granadas, calabazas, calabacines, frutos de otoño, crisantemos, maíz, heno, nueces, manzanas, bellotas, fotos de difuntos… (a veces es bueno que ponga la foto de una mascota que murió y que le dedique el ritual, porque a las mascotas, los niños les toman mucho aprecio y se les hace duro el perderlas…). Las velas, una vez más, negras y naranjas.

Los niños suelen preguntar el motivo de todo. Puede que quieran saber por qué se ponen y se decoran las calabazas, actividad que recomiendo hacer de día, para usar la carne de la calabaza en la comida. Entonces se le puede contar un poco de historia.

Hace muchos años, vivieron unas personas a las que llamamos celtas. Cuando volvían de la guerra, traían como triunfo unas calaveras de sus enemigos y metían una vela dentro y las colgaban en la puerta para asustar a la gente mala que intentase hacerles daño (si conoce el concepto de espíritu puede emplearse). Pero, como ahora ya no se hacen esas cosas, se toman calabazas y las adornamos para que parezcan cabezas.

Del tema de los disfraces, se le puede explicar como que antiguamente, la gente se cambiaba de ropa con los amigos y se ponían máscaras para ir de casa en casa cantando y que esto se hacía para asegurarse de que la gente mala no molestaría a nadie, ni a los que visitaban ni a los que se disfrazaban.

CALABAZAS
Los celtas cogían calaveras (recuerdos de batallas) y alumbraban los castros con ellas, poniendo antorchas encendidas en su interior, para espantar a los malos espíritus. Luego se usaron melones y hoy, calabazas a las que se tallan ojos, nariz y boca y una tapa superior para meter la vela. Forman un hechizo protector en puertas y ventanas

DISFRACES Y MÁSCARAS
Hombres y mujeres cambiaban sus ropas y llamaban a las puertas de las casas, cantando. El disfraz y la máscara tienen la función de espantar a los malos espíritus.

CORRESPONDENCIAS
Símbolos: Manzanas, gatos negros, escobas, calabazas…
Flores: crisantemos, lirios.
Hierbas: menta, salvia, tomillo, milenrama, angélica, anís estrellado, artemisa, pimienta de Jamaica, salvia, calabazas, manzanas, Muérdago, mandrágora, salvia, paja, hojas de roble..
Piedras: Negras como la obsidiana, el onix, la turmalina negra, cornalina
Inciensos y aceites: incienso, tomillo, albahaca, lila, clavo de olor, alcanfor, menta.
Colores: tostados, amarillos, dorado, plateado, naranja, rojo y negro, blanco.
Vestir: con los colores de la Anciana negro, violeta, azul noche.
Comidas: tarta de calabaza, galletas o pan de jengibre, pan de maiz, manzanas, pastel de la calabaza, remolachas, nabos, avellanas, granadas, Calabazas, nueces, tubérculos, últimos frutos de la cosecha, carne de vaca, carne y platos de caza..
Bebidas: sidra, té, vino.
Diosas: aquellas asociadas a las Brujas y el Inframundo, Hecate, Carlin, Edda, Pamona, Crobh Dearg, Lilith, Psique, Morrigan.
Dioses: todos los Dioses de la Muerte, los Dioses Ancianos, Dioses del Inframundo, Arawn, Dis, Cronos, Xocatl, Woden, Plutón, Hades, Nefertum.
Velas: Negras y naranjas.
Decoración del altar: Granadas, calabazas, frutos otoñales, flores (crisantemos), maíz, heno, calabacines, nueces, manzanas, bellotas, fotos de personas difuntas que se echen de menos.
Herramientas adicionales para el ritual: Papel, boli, plato marcado con una rueda de ocho ejes, alcohol, cerillas, caldero, vela (si no hay caldero), cintas de colores que simbolicen lo que se desea sanar (rosa para relaciones, blanco para armonía…), manzanas rojas, vara de incienso, hojas de laurel, tiras de tela de colores (para atraer o alejar lo que representa el color), pegamento (o hilo y aguja), símbolos que representen nuestros objetivos (corazones para amor, monedas para prosperidad…), velas extra (blanca, roja, dos negras, amarilla y verde), plato con sal y pan.
Simbolismo: Misterios oscuros, renacimiento por muerte.

¿QUÉ HACER?
* Escribir en un papel liso, aquellos aspectos de la personalidad de los que uno quiere deshacerse, y aquellas situaciones o cosas a las que uno no desea volver o acercarse.
* Antes de comenzar el ritual, dedicarle un momento para realizar una pequeña meditación. (ejem, ritual de anclaje)
* Incienso de Samhain:
-4 partes de madera de tejo
-1 parte de canela en rama
-1 parte de agujas de pino
-10 gotas de aceite esencial de ciprés
* Es el momento ideal para realizar meditaciones sobre vidas pasadas.
* Es el mejor momento para la adivinación.
* Honrar y contactar con seres queridos.
* Vestir el típico vestido negro de bruja.
* Limpiar la casa a fondo y preparar el jardín para el invierno.
* Encender una fogata (puede ser en el caldero).
* Limpiar y dedicar al servicio de la Diosa los instrumentos de adivinación.
* Hacer collares de nueve nueces con nueces recién cogidas: protegen el hogar del fuego y los relámpagos.
* Agradecer a los Dioses del río y el mar y a la Diosa Hécate
* Tres días antes de Samhain cubrir un espejo. A medianoche de Samhain, en voz baja, decir varias veces el nombre de la persona con la que se desea contactar. Con el tiempo y con concentración, se le podrá hablar. Puede llamarse al «yo joven» o al anciano. Dar gracias al invocadoal finalizar, decir adiós. Mojar los dedos en el agua y dibujar un pentagrama en el espejo para sellar el velo. Si la comunicación se vuelve peligrosa o asusta, se romperá el contacto del mismo modo.
* Ayunar y/o no fumar ese día.
* Practicar Tarot o Ouija.

MEDITACIÓN
Anclaje: el árbol de la vida

(Esta es una de las meditaciones más importantes, la cual se practica tanto individualmente como en grupo.

En la práctica solitaria, empieza sentándote o poniéndote de pie erguida y respirando profunda y rítmicamente.)

“Y mientras respiramos, recuerda que debes estar erguida y, mientras tu columna se estira, siente que la energía sube… (pausa).

Ahora imagina que tu columna vertebral es el tronco de un árbol… y desde las raíces de su base se extiende hacia el interior de la Tierra… hacia el centro de la Tierra misma … (pausa)

Y puedes extraer el poder de la Tierra, haciendo que suba con cada respiración… siente cómo la energía se leva como savia que sube por el tronco de un árbol…

Y siente el poder subiendo por tu columna… siente que vas cobrando vida… con cada respiración…

Y desde la corona de tu cabeza salen unas ramas que se extiende hacia arriba y vuelven a bajar hasta tocar la Tierra… y siente el poder brotando desde la corona de tu cabeza… y siente cómo se extiende por las ramas hasta que vuelve a tocar tierra, formando un círculo… haciendo un circuito… volviendo a su fuente…

(En un grupo) “Y respirando profundamente, sentid cómo todas vuestras ramas se entrelazan… y el poder se teje a través de ellas… y baila entre ellas, como el viento… sentid cómo se mueve…” (pausa larga).
* Comenzar con el trazado del círculo mágico, llamar a los Guardianes, invitar a participar del ritual al Señor y a la Señora.

 

RITUALES
Rito en Solitario
Antes de empezar con el ritual en sí, comenzaremos arreglando el altar, con granadas, calabazas, nueces y demás frutos otoñales, eso a vuestro gusto, así como también lo adornaremos con flores de la época como los crisantemos.

En un papel escribiremos uno o varios aspectos de los cuales nos queramos librar, como por ejemplo una mala racha, una enfermedad o un mal habito.

Necesitaremos también el caldero o si no tenemos algo similar y una vela, preferentemente negra o morada. Y como ultima herramienta necesitaremos un plato marcado con una rueda de ocho ejes.

Antes de formar el círculo nos tomamos unos minutos para meditar sobre los que nos precedieron, en familiares y amigos que ya no están, en sus enseñanzas y recuerdos. Tenemos que tener firme en nuestra mente que lo físico no es lo único real y que las almas nunca mueren. Ellos abandonaron este plano para ir a otro mejor. Cuando hayamos hecho esto acomodamos todo en el altar, encendemos las velas, trazamos el círculo y hacemos las invocaciones pertinentes.

Levantamos una de las grandes y con un cuchillo limpio cortamos la fruta. Tomamos unos granos y los ponemos sobre el plato marcado con la rueda. Levantamos la varita, mirando al altar y decimos:

En ésta noche de Samhain marco tu pasaje
Rey del sol, a través del crepúsculo
Hacia la tierra de la juventud
También marco el pasaje de todos los que se fueron antes
Y de todos los que se irán después.
Gran Diosa, Madre eterna, tú que haces nacer a los caídos,
Enséñame a entender que los tiempos de mayor oscuridad esta la mayor luz.
Saboreamos los granos de la granada, dejando que el jugo agridulce se cuele en nuestra boca. Luego miramos al símbolo de ocho brazos en el plato: el ciclo del año, el ciclo de las estaciones, el fin y el principio de todo.

Hecho esto prendemos una fogata en el caldero si es que lo hacemos en el exterior, y si no prendemos la vela morada o negra y la ponemos en el caldero. Miramos las llamas sentados frente a él, y decimos:

Sabia de la luna menguante
Diosa de la noche estrellada
Creé éste fuego en Tu caldero
Para transformar aquello que me aqueja
Que las energías se reviertan:
De la oscuridad, luz!
De lo malo, bueno!
De la muerte, vida!

Prendemos en el fuego o en la vela el papel y lo echamos dentro. Mientras se quema, tenemos que SABER que todo lo malo disminuye hasta desaparecer, dejándonos mientras se consume en el caldero de la Gran Diosa.

Terminamos el ritual como acostumbramos a hacerlo.

Después de realizar el ritual podemos buscar cintas de colores que simbolicen aquello que queremos sanar, y las enterramos con clavos de olor dentro de una manzana roja. Luego clavamos una varilla de incienso en la parte superior de la manzana y esperamos hasta que se consuma. Cuando se haya consumido cava un agujero en la tierra (una maceta vale), y coloca primero las cenizas del incienso, y luego la manzana, enterrándolas en la tierra. Así estarás alimentando a la tierra y estarás dejando tu salud, tu familia, tu amor, tu economía, etc., a tus antepasados y a la Diosa.

RECETAS
Cerebros Malditos

INGREDIENTES:

Una Coliflor Blanca
Gelatina insabora para preparar, transparente
Zumo de Remolacha o Tomate (para decorar tipo sangre)
Salsa Blanca o Bechamel
Sal, o cubito de pollo o verdura tipo Knor.
Pimienta
Agua

Preparación:

Hervir la coliflor en una cacerola u olla, con abundante agua con sal, o caldito knor de pollo o verdura, hasta que este tierna. Dejar escurrir bien, recordar que absorbe demasiada agua. Por otra parte se prepara la gelatina transparente con un pelin de sal y pimienta para darle sabor. Se separan varios ramilletes de la coloflor y se rocian con la gelatina aun caliente, para que penetre entre los espacios de la coloflor. Con el zumo de remolacha o tomate se tiran algunos hilillos, como si fuese sangre. A parte se tiene preparada la Salsa Blanca o Bechamel para poner en un costado del plato. Se sirve caliente.

Momias ancestrales

Filetes de pechuga de pollo muy finos, salpimentados, con BACON y Lonchas de QUESO. Enrollar todo y atar con un hilo de algodon, o unir con mondadientes.
Cocinar en cacerola con un poco de aceite y una cebollita picada.
Se puede espesar la salsa que se ha formado, al apagar el fuego, cuando las pechugas esten cocidas, agregando queso muzarella para pizza, solo unos instantes antes de servir, para que se funda con la salsa.

Momias de Babilonia

INGREDIENTES:
8 hojas de repollo o de parra tiernas.
2 o 3 esparragos cocidos cortados en tiras

Para el relleno:

250 grs de carne picada
250 grs de espinacas
2 cebollas medianas picadas
3 dientes de ajo picados
Aceite, sal, pimienta.

Para la salsa:
50 grs. de mantequilla, margarina o aceite
2 cucharadas soperas de harina.
Sal, pimienta, oregano

Preparacion:

Poner a hervir en agua con sal las hojas de Parra o Repollo hasta que esten tiernas, sin romperse.
Escurrir y dejar enfriar extendidas listas para enrollar.
Poner a hervir en agua con sal, las espinacas, unos 10 minutos de hervor, escurrir bien y dejar entibiar.
Freir en una olla las cebollas picadas junto con los ajos picados hasta que esten transparentes, no dorados, agregar la carne picada, sal y pimienta y dejar cocer durante unos 15 minutos revolviendo constantemente para que no se queme. Una vez cocido todo esto dejar entibiar.
Triturar en licuadora, el sofrito de la carne (paso 3º) con las espinacas cocidas y escurridas (paso 2º)
se obtendra asi una masa cremosa color verdoso.
Derretir en una cacerolita la manteca, o margarina
Agregar el harina sin dejar de revolver
Ir agregando lentamente la leche, sin dejar de revolver
Agregar la sal, la pimienta y el oregano, hasta que comience a hervir la salsa, sin dejar de revolver dejar unos minutos y apagar.
Montaje: ponemos un chorizo sobre una hoja.Se enrolla formando un rollito o canelon, con uno de los extremos doblado hacia abajo
sobre este extremo doblado se ata con la tirita de espárrago un nudito estrechando el canelon en ese punto, haciendo un cuello que separara la cabeza del cuerpo de la monia (para darle la forma)
Se baña cada momia con la salsa blanca y se calienta en el horno ates de servir.

Niños con col

Ingredientes:

12 hojas de repollo (col, berza) blanco
300 g de carne vacuna (res) picada (molida)
60 g de queso (semiduro, manchego, parmesano) rallado
2 cdas. de perejil fresco picado
1 cebolla picada
1 zanahoria picada
1 tallo de apio picado
1 huevo
400 g de tomates enlatados al natural
3 cdas. de aceite
sal y pimienta a gusto

Preparación:
Lavar las hojas de repollo y darles un ligero hervor en agua hirviendo.
Escurrirlas bien y dejarlas enfriar sobre un paño de cocina.
Mientras, poner en un recipiente profundo (bol) la carne, el queso rallado, el perejil, el huevo y salpimentar.
Mezclar bien con un tenedor y rellenar las hojas de repollo.
Arrollar, a modo de canelon, doblando las puntas hacia abajo , formando paquetitos como muestra la figura, y fijar con uno o dos escarbadientes (palillos, mondadientes, palitos).
Calentar el aceite en una cacerola (olla, cazuela) y rehogar (acitronar, sofreír) la cebolla, el apio y la zanahoria.
Agregar los tomates picados y salpimentar.
Dejar cocinar (cocer) unos 10 min.,removiendo de vez en cuando.
Colocar los niños envueltos en la cacerola y cocinar durante 10 min. a fuego lento, cubriendo parcialmente con una tapa. Agregar dos vasos llenos de agua caliente, y una taza de arroz, probar de sal y si fuese necesario salar mas o disolver caldito de verduras o carne en el agua, llevar a hervor y dejar cocinar hasta que este cocido el arroz. Cuidado al revolver con no romper los niños envueltos.
Servir caliente y caldoso.

Patatas fantasmales

Lavar patatas medianas sin quitarles la piel y cortarlas a la mitad, a lo largo, colocarlas en una fuente para horno con un poco de aceite, previamente saladas, una vez que esten cocidas, se las retira del horno y se les hecha encima salsa bechamel o queso muzarella o para pizzas, que se funda, dandole un nuevo golpe de horno, hacer los ojitos y la boca con pimienta negra en granos, o con olivas negras

Perros (salchichas) abrigaditos

Ingredientes

1 paquete (16 onzas) de salchichas de ternera OSCAR MAYER
1-1/4 taza de frijoles refritos, (judias cocidas) calientes
10 tortillas de harina, calientes
10 rebanadas individuales de queso
2/3 taza de salsa (opcional)

Preparación
Calienta las salchichas como se indica en el paquete o ásalas a la parrilla hasta que estén bien calientes (160°F).

Pon 2 cucharadas de frijoles en cada tortilla; cúbrelos con 1 rebanada de queso, 1 salchicha y 1 cucharada de salsa. Enrolla cada tortilla y envuélvela en papel toalla.

Calienta en el microondas, en un plato apto para tal uso y de 5 en 5, a potencia ALTA entre 1 y 1-1/2 minuto o hasta que el queso se haya derretido. Sírvelas inmediatamente.

Sopa Sangrienta

INGREDIENTES
1 kilo de remolacha.
1 cebolla.
2 dientes de ajo.
1 puerro.
1 litro de caldo de ave.
Una pizca de pimienta blanca molida.
2 cucharadas de azúcar.
200 ml de nata para montar.
1 vaso de aceite de oliva.
CÓMO SE ELABORA:
Pelamos las remolachas y las cortamos en trozos pequeños.
En una cazuela ponemos el aceite a calentar, y añadimos la cebolla cortada en juliana (en tiras finas), los ajos picados y el puerro en rodajas.
Sofreímos la verdura a fuego medio hasta que se ablande, aproximadamente 10 minutos.
Añadimos a las verduras, la remolacha y el caldo de ave, la sal, la pimienta y el azúcar.
Dejamos que hierva el conjunto y que se cocine hasta que se ablanden las remolachas, unos 20 minutos.
Una vez cocidas, trituramos con la batidora la sopa y la colamos a través de un colador fino, apretando los sólidos con una espátula o con cuchara de madera contra las paredes del colador.
Una vez colada al sopa, añadimos la nata y removemos enérgicamente hasta que tome consistencia la sopa y la damos un hervor durante un minuto.
Ponemos a punto de sal y acompañamos de unos panes fritos aparte, para que cada uno se sirva los que quiera.

Murcielagos de Transilvania
Ingredientes ( para 4 personas)

8 alitas de pollo
4 patatas grandes ovaladas o 2 tazas de arroz (para el cuerpo)
4 patatas pequeñas redondas o 4 medios huevos duros(para la cabeza)
1 pimiento morrón (para los ojos)
palillos-mondadientes (para unir)
sal-pimienta-pimenton-aceite y vinagre.

Preparación
Adobe para las alitas de pollo: 1 cucharadita de cafe, de pimenton, media cucharadita de sal,vinagre, aceite y agua, sumergir las alitas en este adobe durante dos horas mas o menos.
Cuerpo del Murcielago: Si lo hacemos con arroz, hervir el arroz en abundante agua con sal o caldo de gallina, una vez cocido, escurrir y colocar en un molde ovalado apretando bien. Se desmoldará en el centro mas o menos del plato.Se bañará con salsa de soja o con tinte de calamar (para dar color negro)
Si el cuerpo es de patata, se pelarán las patatas grandes ovaladas y se partiran a la mitad por su extremo mas largo y se asaran al horno con sal y aceite, junto con las alitas de pollo, durante 20 minutos a fuego medio, entonces se introduciran las patatas pequeñas redondas previamente peladas y salpimentadas, se dejaran otros 15 minutos en el horno.

Montaje de los Murcielagos
Se unirán las alitas (una a cada lado) al cuerpo de arroz o a la media patata grande ovalada, por su parte media.
Esta patata se unirá con un palillo a la media patata redonda pequeña, con la otra media patata redonda pequeña se la parte en dos y se colocaran a cada lado de la cabeza (serán las orejas). Esto si hemos utilizado patata pequeña, si hemos usado huevos, pues con medio huevo duro tb se puede hacer la cabeza y con el otro medio huevo se parte a la mitad para las orejas.
Para hacer los ojos y los colmillos utilizamos el pimiento morron.

Se puede bañar todo con salsa de soja, o una Bechamel (salsa blanca) teñida de negro con tinta de calamar o de rojo con pimenton o ketchup.

Servir calentando unos minutos en horno o microndas.

Sopa gallega de Halloween

Un litro de caldo de pollo o carne
Medio kilo de calabaza
Un calabacín mediano
Una patata mediana
Un ramillete de grelos o berzas
Sal y pimienta a gusto

Cocer en el caldo preparado la calabaza, patata y calabacín durante 20 minutos.Pasar al triturador. Cortar los grelos en serpentinas (tras finitas). Añadir a la crema y cocinar 15 minutos.

Caldo de «meigas»
Un litro de caldo de gallina
Dos patatas medianas
Trescientos gramos de grelos o
berzas gallegos
un hueso de jamón
Un chorizo gallego
Dos cucharadas de aceite de oliva
Dos cucharadas soperas de judías blancas ya cocidas

Cocer a fuego lento tras iniciarse el primer hervor y en el caldo de gallina, las patatas troceadas, grelos o berzas cortadas en tiras, hueso de jamón, chorizo gallego, judías blancas y aceite de oliva, durante unos 30 minutos. Dejar reposar unos minutos y retirar la grasa sobrenadante con un paño limpio y frío.

Ojos de terror

Con los Tomates Cherry (los enanos), puedes ahuecarlos con cuidado y rellenarlos con queso Filadelfia, Paté, Atún con mayonesa, etc. y colocarle en el centro del relleno una rodajita de oliva negra descarozada, y tendras unos Ojitos Rojos de Terror.

Sangre para vampiros

La base es fanta de naranja o similar, a la que se añade granadina, y licor de guindas»miura» en proporción 3 partes de naranja y el resto de licores.

Frankenstein

Licor de lima, como un cuarto de vaso, radical de manzana verde (no sé si se podrá hacer con otro zumo, es que es el único de manzana verde que conozco) dos cucharadas de Jägermaister… (es un licor de hierbas) y un poco de Red Bull.

Sangre de zombie

Licor de mora y pepsi a partes iguales con el zumo de medio limón exprimido.

Marciano

Poner en un vaso una cucharada de leche condensada y un poco de nata montada, añadir Pepermint y mezclar bien hasta la mitad del vaso o así y completar con Sprite.

Cocktail cerebritos

Mezclar en un vaso con hielo Bayleis y granadina. Se llama así porque adquiere un tono similar al liquido encefálico.

Trago de vampiro

Mezclar en un vaso con hielo picado zumo de limón, una cucharadita de café y agua con gas.

Mermelada de calabaza

La mermelada de calabaza no es lo mismo que el cabello de ángel. Esta mermelada se hace con la carne de esas calabazas de color naranja que vaciamos y a las que les hacemos ojitos y bocas picudas… Así aprovechamos el interior de la calabaza y obtenemos una golosina dulce que podemos consumir mucho después de la fiesta.

Del interior de la calabaza se obtiene alrededor de 750 gr. o un kilo de carne aromática y por lo general bastante dulce. Como con el resto de las mermeladas de frutas, respetamos la proporción entre fruta y azúcar. Si queremos usar, por ejemplo, medio kilo de calabaza, añadiremos también medio kilo de azúcar.

Partiremos muy bien la carne de calabaza, en hilos delgados o dados pequeños, y la meteremos en una olla procurando que no sobrepase de la mitad de su capacidad. Añadimos el azúcar y lo dejamos hervir durante cinco o seis minutos. Si queremos una mermelada no tan dulce, podemos usar azúcar moreno. No es necesario añadir agua, pero podemos darle un toque muy sabroso con un palito de canela, y un chorrito de ron antes del último hervor.

Una variante de la receta es mezclar manzanas con la calabaza. La manzana es también una fruta de época, muy apropiada tanto en mabon como en samhain, y le da un toque ácido a nuestra mermelada.

Podemos servir la mermelada de calabaza sobre galletas no muy dulces (tipo galleta maría). La textura es parecida a la del cabello de ángel, pero la canela le da un sabor diferente.

Crema de Calabaza

Ingredientes

½ kg de calabaza roja
2 cebollas
2 zanahorias
1 puerro
1 diente de ajo
½ pimiento verde
1 vasito de tomate
2 patatas nuevas
½ vaso de aceite
Agua y sal

Elaboración

Picamos la verdura y la ponemos a rehogar en una cazuela con el vaso de aceite a fuego lento.
Mientras, sacamos la carne de la calabaza y la cortamos a trozos como la verdura, lo mismo hacemos con las patatas.
Cuando la verdura se empiece a dorar se añade la calabaza y las patatas se rehogan un poco con las verduras y se les echa agua hasta que lo cubra.
Se sazona y añadimos el vasito de tomate.
Lo mantenemos a fuego lento durante una hora aproximadamente.
Cuando esté hecho lo pasamos por la batidora para que quede una crema suave.

Café de Samhain

Café (a ser posible italiano o francés torrado), chocolate caliente, nata, chocolate rallado y jugo de naranja.

Poner agua a calentar pero sin dejarla hervir. Mezclar el café con el chocolate caliente. Agregar la nata y decorarlo con chocolate rallado y unas gotas de jugo de naranja. También se puede usar canela.

Pan de Calabaza

Ingredientes:

3 huevos
2 tazas de azúcar
235 grs. de calabaza en lata
1 taza de aceite vegetal
2 cucharaditas de vainilla
3 tazas de harina
1 cucharadita de sal
1 cucharadita de bicarbonato
1 cucharadita de levadura en polvo
2 cucharaditas de canela
1/2 cucharadita de nuez moscada
1/4 de cucharadita de clavo

Elaboración:

Batir los huevos en un gran bol, añadir el azúcar, la calabaza, el aceite y la vainilla, así como los ingredientes secos y las especias. Mezclar bien con la batidora. Verter en dos fuentes para pan de molde, pero engrasar sólo el fondo. Hornear a 165º unos 60-80 minutos. Sacar y dejar enfriar 10 minutos. Desmoldar y dejar enfriar completamente.

Arañas

Ingredientes:

1 y 1/2 tazas de azúcar moreno
1/4 de taza de leche de soja o de vaca
3/4 de taza de cacao en polvo
2 tazas de copos de avena
1 taza de coco rallado en trozos grandes
1/2 taza de nueces picadas (opcional)
1 cucharadita de vainilla
1 cucharadita de mantequilla

Elaboración:

Utilizar una sartén mediana a fuego medio. Mezclar el azúcar, la leche y el cacao y llevarlos a ebullición, removiendo continuamente. Retirar la mezcla del fuego, añadir los copos de avena, el coco, las nueces, la vainilla y la mantequilla. Dejar caer cucharadas de la mezcla sobre papel de cera. Ponerlas a enfriar en la nevera o en el congelador.

Pudding de pan

Algunas personas usan pudding en Samhain para la adivinación: añaden pequeños símbolos (dedal para la productividad, moneda para dinero, pequeña herradura para la suerte…). A quien le toque la moneda tendrá dinero el año siguiente, etc.

Ingredientes:
2 tazas de migas de pan.
3 huevos.
2 1/4 tazas de leche.
1/2 cucharadita de extracto de almendra.
1/3 de taza de azúcar.
1/4 de taza de trocitos de chocolate.

Elaboración:

Engrasar con mantequilla un molde para horno de 1.7 litros. Colocar las migas de pan en el molde. Mezclar los huevos, la leche, el extracto de almendras y el azúcar. Verter la mezcla sobre las migas, luego echar por encima los trocitos de chocolate. Se pueden añadir pequeños objetos simbólicos ahora. Dejar reposar una media hora. Poner 2.5 centímetros de agua en un cazo grande y poco profundo, colocar el molde dentro y hornear a 175º durante una hora aproximadamente. Servir tibio.

Calabazas de patata

Buscar las patatas más redondas que se puedan encontrar. Lavarlas y secarlas con un paño. Cortar una rodaja de la parte inferior, de modo que se puedan poner derechas sin caerse ni salir rodando. Esculpir con un cuchillo unos ojos, una nariz y una boca. No se podrá hacer con tanto detalle como en una calabaza, pero si se podrá dar esa impresión. No vaciar la papatata, los detalles deben tener una profundidad de un centímetro más o menos. Hornearlas en una bandeja, previamente untada con mantequillas a unos 450º, durante una hora.

Fantasmas de patata

Elegir unas patatas para asar, el doble de largas que de anchas. Lavarlas y secarlas con un paño. Cortarlas por la mitad, a lo largo, y poner una cara cortada encima de una madera para cortar. Con un cuchillo afilado hacer unos agujeros profundos en los laterales para representar los ojos del fantasma. Hornear en una bandeja previamente untada con mantequilla a unos 230º durante una hora.

Pan de muerto

Ingredientes:

5 tazas de harina.
5 huevos.
5 yemas.
2 barras de margarina.
1 taza de azúcar.
3 cucharadas de agua de azahar.
1 cucharada de ralladura de naranja.
2 huevos para barnizar.
1 pizca de sal.
8 cucharadas de levadura comprimida desmenuzada.

Elaboración:

Deshacer la levadura en cuatro cucharadas de agua tibia, agregar media taza de harina y formar una bola de masa suave. Dejarla 15 minutos en un lugar tibio hasta que crezca al doble de su tamaño.

Tomar la harina con la sal y el azúcar y formar con ellos una fuente. Poner en medio tres huevos, cinco yemas, margarina, ralladura de naranja y agua de azahar. Amasar todo bien.

Agregar a esto la pequeña bola de masa y volver a amasar. Dejar reposar en un lugar tibio durante una hora. Pasado ese tiempo, volver a amasar, formando los panes del tamaño deseado y colocándoloes en una bandeja de horno engrasada.

Aparte, batir los huevos restantes para barnizar y pegar. Adornar la superficie de los panes con masa alargada en forma de hueso y lágrimas al centro. Pegarlos con huevo batido.

Barnizar enseguida todo el pan con huevo y espolvorearlo con azúcar. Meter la bandeja al horno precalentado a fuego medio durante 40-50 minutos. Una vez listo el pan, sacarlo y dejar enfriar.

Panellets

Los panellets son un dulce típico catalán que se cocinaban para la fiesta del 31 de Octubre, originariamente, para ofrecerlos a los muertos.

½ kilo de almendra cruda molida
½ kilo de azúcar
250 gramos de patata cocida
piel rallada de un limón
2 huevos enteros y una yema.

Para las variedades de los panellets

150 gramos de piñones
150 gramos de almendra picada
125 gramos de coco rallado.

Cómo se preparan:

Cocer la patata con piel, pelarla una vez cocida y dejarla enfriar.
Machacar con un tenedor y mezclarla bien con el azúcar, después agregar la almendra molida, la ralladura de piel de limón y mezclar bien.

Separar la yema de dos huevos de las claras, reservar las claras y vierte las yemas en la mezcla anterior removiendo para que se mezclen todos los ingredientes. Poner en platitos y por separado la almendra picada, los piñones y un tercio del coco.

Empezar a hacer bolitas y reservar la tercera parte de la masa para mezclarla con el resto de coco rallado.
Las demás, rebozarlas primero pasándolas por la clara de huevo y después por los piñones unas y por las almendras las otras. Ir depositando los panellets en la bandeja del horno cubierta con papel sulfurizado o de aluminio y un poco de harina.

Encender el horno con el grill a 170º C para que se vaya calentando.
Proseguir con la preparación de los panellets, formando bolitas con la masa de coco y rebozarlas con el coco rallado del platito. Depositarlos también en la bandeja.

Para finalizar, pincelar la superficie de los panellets de piñones y de almendra con yema de huevo y ya están listos para hornear durante 10-12 minutos. Retirarlos cuando estén hechos.

Estofado de cosecha

Ingredientes:

500 grs. de carne de vacuno para estofar, cortada en cubos de unos 2,5 cms.
1/2 taza de harina.
2 cucharadas de manteca de cerdo.
4 patatas rojas de tamaño medio, sin pelar, cortadas en trozos.
1 bolsa de zanahorias baby.
1 cebolla amarilla grande, troceada.
1 taza de nabo sueco, troceado.
1 taza de guisantes congelados.
1 diente de ajo cortado a láminas.
1 tallo de apio, troceado.
1 cubito de concentrado de sopa de cebolla.
1 lata de sopa de champiñones.
1 taza de caldo de vacuno.

Elaboración:

Rebozar la carne. Poner la manteca de cerdo en una sartén caliente. Dorar la carne. Poner los vegetales en una cacerola para cocción lenta. Poner la carne encima de los vegetales. Añadir el caldo, la sopa concentrada de cebolla y la sopa de champiñones. Tapar la cacerola y ponerla a fuego bajo durante 10-12 horas, o a fuego alto durante 4-5 horas. No abrir la cacerola mientras se hace el estofado. Sazonar con sal y pimienta. Servir con pan rústico acompañado de ensalada verde.

Bizcocho cementerio

Ingredientes:

Bizcocho a tú elección (a mi me gusta uno de chocolate)
1 paquete de galletas tipo oreo
Galletas de canela
Gominolas de formas, como gusanos y ratas…

Elaboración:

En un mortero machacar las galletas tipo oreo, que pondremos sobre el bizcocho.

Luego, clavaremos las galletas de canela a modo de tumbas, con la suerte de como tienen dibujos pareceran lápidas de verdad.

Como detalle final situaremos las golosinas, ratas, gusanos y similares de manera estratégica para que parezca más un cementerio…

Es ideal para los niños, les encantó y se divirtieron muchisimo…

Galletas de jengibre

Ingredientes (Para 24 galletas)
1/4 taza de azúcar (35 gr) 3 cucharadas de melaza (miel de caña) (30 gr), 2 cucharadas de mantequilla a temperatura ambiente (30 gr), 1/8 cucharadita de jengibre en polvo, 1/8 cucharadita de canela, 1/8 cucharadita de bicarbonato, 1/8 cucharadita de sal, 1 y 1/2 cucharadas de agua (24 gr) y 1 y 1/4 taza de harina (150 gr).

Elaboración

Mezcla la harina con el azúcar, el jengibre, la canela, el bicarbonato y la sal. Añade la melaza, la mantequilla pomada y el agua, y mezcla bien, amasa hasta que tengas una masa homogénea, envuélvela con film transparente y deja reposar en el frigorífico durante dos horas. Precalienta el horno a 160-180º C. Enharina ligeramente la superficie de trabajo y extiende la masa con ayuda de un rodillo dejando un grosor de medio centímetro. Corta las galletas con un molde de formas y colócalas sobre la bandeja del horno cubierta con papel antiadherente. Hornea las galletas de jengibre durante 5-6 minutos, después retíralas de la bandeja y déjalas enfriar sobre una rejilla.

Bizcocho de calabaza
Ingredientes:

500 gr. de calabaza
1 yogur de limón
3 vasos de azúcar (medida del vaso de yogur)
3 vasos de harina (medida del vaso de yogur)
1 vaso de aceite de girasol (medida del vaso de yogur)
4 huevos
Ralladura de un limón
1 sobre de levadura
mantequilla, pan rallado o gofio

Preparación:

Ponemos a guisar la calabaza con un poco de canela y sal. Escurrimos, trituramos y dejamos reservada.
Se separan las claras de las yemas. Las claras las montamos a punto de nieve para luego añadirle las yemas, el azúcar, el yogur, el aceite, todo sin dejar de batir.
Se mezcla la harina con la levadura y se va cerniendo sobre la combinación anterior en forma de lluvia. La incorporamos con movimientos envolventes y con cuidado para que la masa no baje.
Añadimos la calabaza y la ralladura de limón.
Untamos un molde con mantequilla y salpicamos de gofio o pan rallado. Introducimos la mezcla anterior y llevamos al horno precalentado a 200º. Primero con calor sólo abajo durante 20 minutos y luego calor en todo el horno por otros 20 minutos. Antes de sacarlo de horno asegurarnos de que está hecho pinchando con un cuchillo, si sale limpio ya está listo para comer.

Pastel de calabaza
Ingredientes:
½ cucharadita sal
cucharadita canela molida
½ cucharadita gengibre molida
¼ cucharadita clavos molidos
2 huevos
325g puré de calabaza (fresca o de lata)
325g leche condensada
1 base de masa quebrada aprox. 23 cm de diámetro, sin cocinar

Preparación

Primero precalentamos el horno a 200ºC. Cubrimos la base con papel de aluminio y ponemos encima unas legumbres crudas (esto evita que se forma burbujas debajo de la masa). Horneamos la base durante aproximadamente 10-15 minutos. Mezclamos la sal, canela, gengibre y clavos en un bol pequeño. Batimos los huevos en un bol grande. Añadimos el puré de calabaza y la mezcla de azúcar, y mezclamos. Añadimos poco a poco la leche condensada y luego echamos la mezcla dentro de la base preparada. Metemos al horno durante unos 15 minutos, tras los cuales bajamos la temperatura del horno a 180ºC. Horneamos durante unos 40-50 minutos más, o hasta que al introducir la punta de un cuchillo esta salga limpia. Dejamos enfriar a temperatura ambiente.

Pierna de cordero rellena con manzanas y pasas

Ingredientes (4p.):
2 piernas de cordero (deshuesadas)
2 manzanas
2 cucharadas uvas pasas
1 vaso de caldo
½ vaso de vino blanco
1 cucharadita de harina de maíz refinada
aceite de oliva
sal
pimienta negra
hierbas de provenza
perejil

Elaboración:

Salpimienta las piernas de cordero y abre como un libro. Coloca una manzana troceada y una cucharada de pasas en cada una. Envuelve y átalas con la ayuda de una lid de cocina. Ponlas en una bandeja de horno, sazona y moja con un chorrito de aceite. Hornea a 200º C durante 10 minutos.
Pasado este tiempo agrega las hierbas de Provenza, el vino blanco y parte del caldo. Baja la temperatura a 180º C durante 30-35 minutos y vete añadiendo caldo cada 5 minutos. Cuela el caldo de la bandeja de horno sobre una sartén y dale un hervor. Diluye la harina de maíz en agua fría y cuando empiece a hervir agrega a la sartén para que espese la salsa. Reserva. Corta las piernas de cordero en lonchas un poco gruesas y sirve 2 por ración. Salsea y decora el plato con una hojita de perejil.

Berenjenas rellenas de calabaza y anchoas
Ingredientes:

2 berenjenas
500 gr de calabaza
2 cebollas
2 dientes de ajo
250 gr de queso
12-16 anchoillas en aceite
aceite virgen extra
sal
una rama de perejil
unas hojas de romero

Elaboración:

Corta las berenjenas por la mitad a lo largo. Haz en la parte blanca de la carne unos cortes no muy profundos para que la berenjena se ase bien.
Ponlas en una placa de horno, añádeles sal y aceite por encima e introdúcelas al horno a 180º C. unos 30-35 minutos. Deja que se enfríen y con cuidado de no romper la piel extráeles la carne. Pica con un cuchillo la carne de las berenjenas y reserva.
Pica finamente los ajos y la cebolla y ponlos a pochar en una sartén con aceite. Cuando la verdura esté pochada añade la calabaza sin piel y troceada en dados. Deja que se poche durante 5-6 minutos y añade la carne de las berenjenas, rehoga todo bien y ponlo a punto de sal. Retira del fuego y añade las anchoillas escurridas del aceite y cortaditas.
Rellena las berenjenas con la farsa, cúbrelas con abundante queso, introdúcelas en el horno para que se gratinen durante 3 minutos. Sírvelas adornadas con unas hojas de perejil y romero.

Bizcocho de nueces, pasas y miel
Ingredientes:

150 gr. de harina
100 ml. de leche
100 gr. de mantequilla
100 gr. de azúcar
50 gr. de nueces peladas
1 huevo
1 cucharadita de levadura
1 cucharada de miel
1 naranja
un puñado de pasas remojadas en ron
azúcar glace
unas hojas de menta
– Para la salsa de naranja
¼ litro de zumo de naranja
50 gr. de azúcar
1 cucharadita de mantequilla
1 chupito de licor de naranja
un poco de harina de maíz refinada diluida en agua

Elaboración:

Por un lado mezcla en un bol la harina (reserva un poco para untar el molde), la levadura, las nueces y las uvas escurridas y secas.
Por otro lado en otro recipiente mezcla la mantequilla (reserva otro poco para untar el molde), el azúcar y la ralladura de piel de la naranja. Bátelo con una batidora de varillas. Cuando se haya mezclado bien añade poco a poco, el huevo, la miel y la leche. Sigue batiendo hasta que quede una masa homogénea y añade la mezcla de harina. Unta un molde de bizcocho con mantequilla y harina, y vierte la masa en el molde. Introdúcelo al horno a 180º C., unos 20 minutos. Para la salsa de naranja, calienta en un cazo el zumo de naranja, el azúcar y el licor de naranja. Añade también la mantequilla y la harina de maíz refinada diluida en agua. Retira la espuma que quede arriba.
Sirve la ración de bizcocho espolvoreada con azúcar glace, acompaña con la salsa de naranja y unas hojas de menta.

Fuentes:
Libros de sombras de Morgana y Arikelilla
Guia del Practicante solitario, Scott Cunningham
Danza del Espiral, Starhawk
Celebrating the Earth, Laurie Cabot
http://alma-errante.webs.com/
Agradecimiento a Elmara por la receta del Bizcocho cementerio.
Las recetas Galletas de jengibre, Bizcocho de calabaza, Pastel de calabaza, Pierna de cordero rellena con manzanas y pasas, Berenjenas rellenas de calabaza y anchoas y Bizcocho de nueces, pasas y miel han sido enviadas por Koudelka
http://witches-house.blogspot.com